Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Las cintas que nos dejó el año que vivimos en pandemia

Aquí repasamos cinco títulos destacados del 2020, el raro año en que nos acostumbramos a ver películas en pantallas chicas.
E-mail Compartir

Este fue el año en que vimos más películas que nunca. La ficción fue necesaria para distraernos de este mal largometraje que seguimos viviendo. Nos hundimos en fantasías y también en reflexiones para comprender el mundo. No fue un gran año cinematográfico, pero hubo un par de obras rescatables que cruzarán hacia el 2021 en la barca del streaming, la nueva normalidad en esta era de salas cerradas. Esta realidad ¬-que a muchos nos hundió en la apolillada nostalgia por los proyectores y el celuloide-, trajo, por lo menos, un efecto colateral positivo: el 2020 logró detener el avance de los blockbusters millonarios que se han tomado los cines durante los últimos años. Digamos que los superhéroes de Marvel fueron derrotados por un virus. Esta es nuestra selección de películas disponibles en las plataformas de streaming.

"Ya no estoy aquí": Dirigida por el mexicano Fernando Frías, es de esas ofertas que algunos posibles espectadores podrían descartar al leer la sinopsis. No es que parezca aburrida necesariamente, sino que sus ingredientes -exotismo latinoamericano, narcotráfico, cumbia, migración- huelen demasiado a producto "for export" para paladares extranjeros. Tras verla, confirmaremos la sospecha pero nos enfrentaremos también a factores no-considerados previamente como son los personajes empáticos, el humor entrañable y un declarado distanciamiento de la "pornomiseria", esa tendencia del cine del continente que el director colombiano Luis Ospina acuñó a fines de los 70. Está en Netflix.

"Mank": Hay pocos directores tan estadounidenses como David Fincher, pero aquí le perdonamos la sobredosis de diálogos y el ombliguismo porque retrata un universo tan fascinante como es el Hollywood de los años 30, visto a través de la mirada cáustica del guionista Herman Mankiewicz (Gary Oldman para un Oscar) mientras trabaja en "El ciudadano Kane", obra maestra dirigida por un ausente y arrogante Orson Welles. Una amplia galería de personajes reales, un guión hábil y una puesta en escena asombrosa (en blanco y negro, al estilo de las viejas películas de Hollywood) son los pilares principales de un filme que aspira a varias estatuillas. En Netflix.

"Family Romance, LLC": El alemán Werner Herzog reemplazó los rodajes épicos ("Fitzarraldo") por las pequeñas reflexiones visuales sobre el mundo en que vivimos. Aunque data de 2019, este largometraje aterrizó durante el año en MUBI (una de las plataformas que creció exponencialmente este 2020) y nos convenció por sus estrategias híbridas de ficcionar la realidad a través de la historia de una mujer que contrata a un actor para que interprete al padre de su hija adolescente y ella crea que ha regresado después de muchos años. Lo interesante es que la empresa a cargo del engaño, Family Romance, existe realmente en Japón.

"El sonido del metal": La crónica de un baterista de rock que pierde la audición e ingresa a una suerte de secta para sordos es, bajo la mirada del cineasta independiente Darius Marder, una contenida reflexión sobre la importancia de aceptar el silencio. En Amazon Prime.

"Parasite": Se estrenó antes. Pero llegó a salas a comienzos de año y luego saltó al streaming. La desigualdad social en Corea del Sur es convertida en un thriller repleto de giros inesperados. Que sirva para acercarnos más a la alucinante cinematografía coreana. En Netflix.

La película "Ya no estoy aquí" representará a México en los Premios Oscar.


En resumen

Una selección de cinco películas imperdibles que se pueden ver en el Streaming antes de que acabe el año.

Por Andrés Nazarala R.

foograma

La banda sonora de una familia chilena

E-mail Compartir

1¿Cómo surgieron las canciones del disco "Family Punk"? -Las canciones del disco son la ilustración de un concepto: "Family punk", que es la idea de que eres punk, por tener una familia. Los yogures que se revientan en el piso, los alaridos, las caídas, el desorden, el pánico, el riesgo, los gastos comunes, los conserjes: la vida cotidiana de todos. Las canciones son 15 temas que se me ocurrieron en este afán de sostener una crianza. Por ejemplo cuidar guaguas, juntar matripuntos (la tarea de obtener bonos cuando te casas) y perder onda con cada año que pasa.

2 ¿Desde cuándo compones y dibujas? -Compongo desde los 20 años gracias a un cuaderno que me regaló mi papá. Venía con canciones de los Beatles, acordes y traducciones de las letras. También me sirvió ver un documental de Daniel Johnston que me mostró que se podía grabar con grabadora de casete y listo, y que si las canciones eran buenas bastaba, más allá de la técnica o el talento. Dibujo desde muy chico, ahora hace poco me puse a dibujar con plumón, dibujos de humor, como un eco de la música. La carátula de mis discos las hago yo mismo.

3¿Para qué tipo de familia sería esta banda sonora? -El disco "Family Punk" sería la banda sonora de una familia que hace equilibrio para subsistir, que hace todo: cocina, trabaja, cuida niños, lava ropa. Creo que tiene que ver con la edad de los niños, cuando los hijos son chicos como que se pierde el control y hay que dejar que reine el desorden: abrazar el caos. También tiene que ver con un gusto musical rocanrolero. Este disco es un ejercicio de estilo en clave punk rock casero y de bajo perfil. Son las frustraciones del hombre adulto.


En resumen

Pablo Lobos tiene un trabajo común y corriente y una familia normal. Mientras cría junto a sus dos hijos, va inventando una serie de canciones que muestran la cotidianeidad de una casa puertas adentro. Su último disco se llama "Family Punk".

Cada cierto tiempo, el músico y dibujante Pablo Lobos sube temas a Spotify.

3 preguntas

Autoretrato