Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Estudio 2019

Aumenta embriaguez y baja consumo de marihuana en escolares chilenos

JÓVENES. Encuesta del Senda en estudiantes de octavo a IV Medio muestra también un aumento en la percepción de riesgo de la marihuana y una disminución del consumo de alcohol respecto de 2017.
E-mail Compartir

El Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, ENPE 2019, reveló una disminución de 4,2% en quienes dicen haber consumido alcohol durante el último mes y de 13,3% en aquellos adolescentes que mencionaron haber acudido a la marihuana en el último año, respecto al mismo reporte de 2017.

Otro de los principales resultados reveló que 29,8% de los jóvenes de octavo básico a IV medio reporta haber consumido alcohol durante el último mes, lo que significa una disminución de 4,2% con respecto al estudio anterior (31,1%). Además, 26,8% de los jóvenes dice haber consumido marihuana en el último año, una baja de 13,3%, frente al 30,9% registrado en 2017.

Además, de forma inédita se observa un aumento en la percepción de riesgo de usar marihuana frecuentemente, de 21,9% en 2017 a 24,3% en 2019. Esta cifra es la más alta desde 2011.

No obstante, en el caso del alcohol, se ve un aumento en el porcentaje de estudiantes que declaran embriagarse al menos una vez en el último mes, de 61,7% en 2017 a 64% en 2019. Del total de quienes aseguran ingerir alcohol, 29,8% dice hacerlo de forma prevalente. De ellos, solo el 36% declara no embriagarse cuando lo hace. Se considera como embriaguez el consumo de cinco o más tragos en al menos una ocasión dentro del mes.

Los resultados muestran también una tendencia a la baja en la prevalencia del consumo de tabaco diario: hace diez años era 12,7% y hoy llega al 3%, lo que representa una baja del 76,4%.

Pasta base y cocaína

Mientras tanto, se registra un leve aumento en el consumo de pasta base -de 1,4% en 2017 a 1,7% en 2019- y un descenso apenas perceptible del de cocaína, que pasó de 3,0% a 2,9% en el mismo periodo. También hay una importante alza en el uso de tranquilizantes sin receta, que pasó de 8,6% a 9,3%, y en el de estimulantes sin receta, de 2% a 2,8%. Lo hizo, además, el consumo de éxtasis: de 1,2% a 2,6%.

Cabe señalar que los escolares consumen 6,6 veces más tranquilizantes que la población general. En proporción, los estudiantes ingieren 0,7 veces menos alcohol que la población general y 2,1 veces más marihuana. El uso de inhalables, en tanto -que se mantuvo en 3,8% para la población escolar- es 19 veces mayor que la cifra de la población general.

A nivel internacional, en tanto, Chile se ubica en el primer lugar del consumo de tabaco, marihuana, cocaína, pasta base y tranquilizantes sin receta de todo el continente americano.

Por buen camino

Sobre estos resultados, el Ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, dijo que "esta encuesta nos da información acerca de cómo estamos trabajando este tema como sociedad. Al analizar por qué un niño o un joven toman la decisión de consumir droga versus practicar deporte, tocar algún instrumento musical o focalizar sus energías en otros factores protectores, también debemos fijar el foco en las políticas públicas que estamos implementando. En lo personal me gustaría que hubiese menos drogas en nuestras calles. Esto no solamente porque desbaratamos más bandas delictuales, sino porque menos gente necesita las drogas. Los resultados de esta encuesta, con bajas histórica en el consumo y con la percepción del riesgo al alza, nos indican que vamos por un buen camino, pero en ningún caso hemos llegado a la meta. La meta debe ser alejar cada vez más a nuestros niños y jóvenes del flagelo de la droga".

Por su parte, el Director Nacional de Senda, Carlos Charme, señaló que "las bajas en el consumo de marihuana y el aumento en la percepción de riesgo demuestran que hemos iniciado un camino que, si es sostenible en el tiempo, nos permitirá avanzar por la línea correcta, con una luz de esperanza en que nos permita avanzar progresivamente en la disminución de los niveles de consumo de alcohol y las otras drogas".

El Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (ENPE) -publicado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda)- observa tendencias en el consumo de alcohol y otras drogas en estudiantes de octavo básico a IV medio del país y se realiza cada dos años. En esta versión número 13, fueron encuestados 46.628 estudiantes de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares pagados de las 16 regiones del país.

El legado que deja Pierre Cardin, pionero del diseño y de la moda prêt-à-porter

E-mail Compartir

El diseñador Pierre Cardin, pionero del prêt-à-porter nacido en Italia, pero instalado en París desde 1945, falleció a los 98 años, en el hospital de Neuilly, en las afueras de la capital francesa.

Cardin, hombre de negocios que creó un emporio con su nombre, participó con André Courrèges y Paco Rabanne en la renovación de la alta costura francesa en el periodo de posguerra, se hizo famoso por llevar la ropa de diseño a las masas y por ser el primero en explotar su nombre como marca para vender de todo, desde autos a perfumes. También influyó en los desfiles con sus vestidos espaciales y futuristas, con cortes geométricos y patrones^.

Como un empresario con una visión global, Pierre Cardin dejó un legado incomparable en la moda que sirvió de inspiración a Jean-Paul Gaultier, Jacquemus, Guo Pei y otros tantos creadores. Estos son algunos de los momentos relevantes de su carrera que marcaron un antes y un después en la moda.

El vestido burbuja

En 1954, cuatro años después de crear su propia marca, Cardin tenía la suficiente experiencia en el sector para comprender que una silueta reconocible podía ser la llave del éxito. Su afición por los volúmenes esféricos quedará para siempre reflejada en su vestido burbuja, su primera creación reconocible de cara al gran público: marcado en la cintura, la silueta se redondea de forma exagerada en torno a las caderas. Una idea aún muy presente en nuestros días.

El new look

Si bien el "New Look" de Christian Dior no fue obra de Cardin, que en 1947 trabajaba como primer asistente del creador, él formó parte del equipo que dio forma al famoso traje de chaqueta "Bar", marcado en la cintura y voluminoso en la falda que vistió a las francesas en la posguerra y que sin duda influyó en su posterior vestido burbuja.

El estilista de la bestia

En 1946, el estilista, que por entonces trabajaba en la "maison" Paquin, fue uno de los elegidos por el director Jean Cocteau para inventar el vestuario de la película "La Bella y la Bestia", hoy un clásico del cine. Para crear el vestuario de la Bestia, Cardin se puso "en la piel de la bestia" antes de crear a mano las prendas que probó sobre sí mismo para presentarlas a Cocteau. Después de él, numerosos diseñadores han trabajado en el séptimo arte, como Gabrielle Chanel e Yves Saint-Laurent.

Romper las reglas

Si hay un pasaje ejemplar en la vida de Pierre Cardin esa es su ruptura con la alta costura parisina. Hasta entonces, los diseñadores defendían con fervor sus creaciones de alta gama de lo que podía estar al alcance de cualquier ciudadano. La Cámara Sindical de la Alta Costura lo expulsó en 1959 de su federación por sus creaciones prêt-à-porter, pero lo admitió un par de años después tras ver el éxito que cosechó. En 1966 se separó de la Cámara definitivamente tras negarse a seguir el calendario de presentación de colecciones.

¿Más legado? Los trajes de chaqueta con camisa de cuello mao de Los Beatles son obra de Cardin, como también "mi objetivo es la calle, que mi nombre y mis creaciones estén en la calle". Su Palais Bulles en el sur de Francia, un edificio redondo y sin esquinas, es una de las creaciones arquitectónicas más valoradas del país.

Confinamiento es elegida como palabra del año por la RAE

E-mail Compartir

Escoger la palabra de 2020 fue una tarea más complicada de lo habitual para la FundéuRAE, en un año lleno de hechos implacables y en el que la salud impuso un protagonismo olvidado durante mucho tiempo.

"Pandemia", "coronavirus", "covid-19", "sanitarios", "infodemia" y "teletrabajo" son sólo algunas de las muchas las palabras que podrían definir este 2020, pero hay una que nos ha afectado a todos por igual: "confinamiento". Prácticamente todo el planeta ha estado confinado en algún momento a causa del coronavirus. Y esa es una circunstancia completamente excepcional.

Para algunos ha durado un par de semanas, para otros uno o dos meses. Ha habido otros más largos, pero es algo que todos hemos experimentado de manera transversal. Incluso la Real Academia Española añadió una nueva acepción en la última actualización del "Diccionario de la lengua española" ("DLE"): 'aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad.

Esperemos que la palabra que defina 2021 sea "vacuna" y que en diciembre estemos ya todos inoculados.