Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Enrique Paris, ministro de Salud y las preocupantes cifras de la pandemia:

"Estamos en riesgo de retroceder porque las cifras demuestran que no se toma conciencia"

E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Muy preocupado se encuentra por estos días el ministro de Salud, Enrique Paris, por los números desfavorables que muestra Puerto Montt producto de la pandemia por covid-19, situación que podría hacer retroceder de fase a la capital regional.

Justamente, hoy se reúne el Comité de Asesores del Ministerio de Salud con el Presidente, Sebastián Piñera, para tomar decisiones respecto al avance y retroceso que han tenido las comunas en el llamado programa "Paso a Paso".

Paris, en entrevista con el Diario El Llanquihue, dijo que al igual como se está haciendo en cuatro regiones del país, una vez que llegue la vacuna a Los Lagos se va a considerar en primera instancia el personal de las unidades críticas.

El secretario de Estado reconoció que las cuarentenas extensas no dan resultados y que se evalúa la posibilidad que los nuevos confinamientos sean de no más de 14 días.

-¿Cuáles son los números que deberían preocupar a Puerto Montt?

-Puerto Montt es la comuna que tiene más casos activos en todo Chile, en este minuto, con 560 personas contagiadas que es lo máximo para nuestro país en estos instantes y que es parte del diagnóstico de los últimos 11 días. Esto es parte del informe nacional que se publica dos veces por semana y donde calificamos a todas las comunas. Desafortunadamente, Puerto Montt está en el primer lugar de todo Chile y es la que tiene más casos activos diarios. Y, por eso, es muy preocupante lo que está ocurriendo y capaz que se tenga que tomar medidas de nuevo de retroceso. Y todo porque no se ha registrado una disminución de los casos. En términos de región, es más positiva la cifra, porque la capacidad de contagios no es tan alta y ello nos daría algo de esperanza porque, en total, en estos momentos, tiene confirmados y notificados con covid a 24 mil 530 personas, y por casos confirmados por búsqueda activa es del 34% por lo que es una de las regiones que tiene más búsqueda por casos positivos.

-¿Cuál es el comportamiento de Puerto Montt desde el inicio de la pandemia?

-En la actualidad, en la Región de Los Lagos existen mil 514 casos activos y Puerto Montt es la comuna, a nivel de todo Chile con corte al 24 de diciembre, que tiene más casos activos. Le sigue Iquique, Los Ángeles, Antofagasta, Punta Arenas y Concepción. Respecto del mayor número de casos acumulados desde que empezó la pandemia, Puerto Montt está en el número 19 de todo el país. La situación de esta comuna, en la actualidad, corresponde a cifras que inquietan que se analizarán mañana (hoy lunes) en la reunión en La Moneda con los ministros, el Presidente (Sebastián Piñera) y los subsecretarios que tomarán una decisión. Estamos en riesgo de retroceder porque las cifras demuestran que no se ha tomado conciencia. Incluso Magallanes está bajando y además en Santiago han logrado bajar sus cifras. Reconocer sí que se están realizando más test en la búsqueda de casos. Respecto de otras comunas, Puerto Varas con 48 mil habitantes mantiene 81 casos activos y una tasa de incidencia de 166,6 por 100 mil habitantes y Puerto Montt 210 por cada 100 mil habitantes.

-Si Puerto Montt es la ciudad con más casos activos de covid en el país, y considerando que hace varias semanas figura en los primeros lugares, ¿por qué no se le incluyó en la primera partida de vacunas de Pfizer?

-Hay regiones más comprometidas que Puerto Montt. Por ejemplo, Magallanes, La Araucanía y la Región del Biobío que tienen mucha incidencia con una mayor cantidad de contagios. Partimos con estas regiones porque tienen alta incidencia como región y una tasa de ocupación en los hospitales bastante alta. Llegarán más vacunas, entre el 28 de diciembre (hoy) y el 1 de enero (viernes). Aquí hay que recordar que se priorizarán los funcionarios de las unidades de tratamientos intensivos. Incluso el personal de aseo.

-La cuarentena de más de 130 días falló porque la gente le perdió el miedo a salir a la calle, por la falta de fiscalización y por las reuniones familiares. ¿Qué garantías de éxito ha habido en el país en torno a las segundas cuarentena?

-Dónde hemos decretado una segunda cuarenta lo que se observa es que es efectiva al comienzo; es decir, los primeros 14 días sí ha sido efectiva, por lo que analizado este punto una nueva cuarentena debería ser por lo menos dos semanas y evaluando su funcionalidad en los primeros siete días. Las cuarentenas muy prolongadas no son tan efectivas y por ello queremos tener un acuerdo con los lugares donde haya que decretar el confinamiento; pero aún nada está definido para Puerto Montt.

-¿Cuál es el balance de Salud respecto de las aglomeraciones en el comercio durante los días previos a la Navidad?

-No hay informe de la movilidad previo a Navidad. Ello

" Es muy preocupante, lo que está ocurriendo y capaz que haya que tomar medidas de nuevo de retroceso, todo porque no se ha registrado una disminución de los casos" . " Las cuarentenas muy prolongadas no son tan efectivas, por ello queremos tener un acuerdo con los lugares donde haya que decretar el confinamiento (por segunda vez)".