Ancuditanos indignados: cortan la Ruta 5 en protesta por la cuarentena
PANDEMIA. Ancud fue declarado en cuarentena a fines de octubre y mantiene el estricto aislamiento hasta hoy. Manifestantes acusaron perjuicios económicos y falta de ayuda.
En Ancud los contagios del nuevo coronavirus van a la baja, afirman sus vecinos y autoridades; ayer había 39 contagiantes, según la Seremi de Salud de Los Lagos.
Pero en esta pandemia la cuarentena obligatoria para el sector urbano (el campo está en fase 2) y la crisis económica continúan, con trabajadores que llevan casi 9 meses sin poder abrir sus locales, además de otras muchísimas complicaciones. Desesperados, centenares de habitantes del norte de la Isla interrumpieron ayer el tránsito en la Carretera Panamericana a eso de las 16 horas, específicamente en el sector del puente Pudeto instalando barricadas y encendiendo neumáticos, uno de los principales accesos a la ciudad y al resto de la provincia, para protestar por el largo confinamiento "injustificado", a su juicio.
Ello aconteció el mismo día en que se informó que algunos territorios chilotes avanzarán en el Paso a Paso, quedando solo Ancud urbano en etapa 1. Evidentemente, la situación generó atochamientos en la Ruta 5.
Tales isleños reclaman que no han sido escuchados y piden con urgencia el flexibilizar las medidas restrictivas y reactivar la economía. Así lo manifestó el presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud A. G., David Barría, quien dijo que "una vez más, aquí queda en evidencia que nos sentimos discriminados, el apoyo y la ayuda que nos iba a llegar del Ministerio de Salud para poder abrir el comercio en período de ventas que es muy importante para nuestra comuna de una frágil economía no se cumplen, nos dan falsas expectativas".
El dirigente evidenció que "consideramos que se nos está discriminando, se nos da un trato diferenciado que no corresponde. Nuestra directiva de alguna manera ha decidido tomar ciertas acciones de protesta en contra de lo que se está determinando en forma sistemática y desde hace muchos meses hacia nuestra comuna".
Respecto al bloqueo en el sector de Pudeto -punto estratégico de distintas movilizaciones por parte de los ancuditanos-, Barría manifestó que "es una forma de llamar la atención de cómo injustamente se nos está tratando, con falsas expectativas; yo quiero tomar las palabras de Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional, el cual de alguna manera hizo ver en donde está el Ministerio de Economía en esta pandemia, donde está el Ministerio de Hacienda en esta pandemia, la gente aquí necesita comer".
Similares palabras fueron las de Selim Barría, vicepresidente de la organización mercantil: "Nosotros como Ancud continuamos en cuarentena, próximo a la Navidad, próximo a recibir el 10% de las AFP, próximo a una serie de compromisos que tenemos en la ciudad de Ancud. Los comercios no se están nutriendo de liquidez, mucha gente se va a comprar a Castro, se compra a través de las redes en las grandes cadenas comerciales y los comerciantes y la gente de Ancud lamentablemente están en franco retroceso", apuntó.
Más voces
Por su parte Jorge Ramírez, mecánico automotor, comentó que "somos independientes y por el hecho de ser independientes igual le damos trabajo a más gente, y esa gente igual tiene familia; son talleres chicos, pero son dos o tres personas que igual están bajo nuestro cargo, y nosotros somos su sustento diario y no se nos está tomando en cuenta".
La molestia se acentúa aún más por parte de los distintos sectores productivos locales, en razón a las declaraciones emitidas a comienzos de semana por el titular del Minsal, Enrique Paris, quien señalaba el lunes en medio del reporte diario sobre la pandemia en el país que "me corresponde enviar estímulos muy positivos durante esta semana a las comunas de Queilen, Ancud, Chonchi y de Quemchi. Así que espero que este día jueves, podamos darles noticias muy positivas para que estas comunas avancen en el plan Paso a Paso".
El pronóstico finalmente no se cumplió y la comuna del río Pudeto fue la única que no avanzó de fase entre las mencionadas entonces por el secretario de Estado.
Si bien ciertos negocios funcionan actualmente con todas las restricciones propias del decreto de cuarentena, el rubro gastronómico continúa siendo uno de los más golpeados por la contingencia sanitaria que se vive en el Archipiélago a causa del nuevo coronavirus. Este sector productivo está representado por 415 emprendimientos formales según el registro de patentes de 2020, generando alrededor de un millar empleos directos, números que han ido derechamente a la baja con cierres de establecimientos y múltiples despidos.
"No hemos podido trabajar desde marzo y más encima esta cuarentena es absurda, tenemos impotencia, sentimientos encontrados, signos de interrogación. En realidad, no entendemos qué pasa; los contagios entre Ancud y Castro son casi iguales y Castro pasó a fase 3, y nosotros seguimos en cuarentena", cuestionó Valeria Guaique, presidenta de la Asociación Gastronómica de Ancud (AGA).
Al cierre de la edición, la protesta continuaba en el lugar, bloqueando el paso fundamentalmente para los vehículos pesados, permitiéndose el paso de móviles menores y de emergencia, no reportándose además detenidos por parte de la policía.
39 personas son contagios activos en Ancud. A juicio de los protestantes, esto no amerita continuar con el confinamiento.