Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Chile tiene un tremendo sistema de apoyo a la innovación"

El emprendedor, que fue reconocido dentro de los "Meaningful Business 100 Leader for 2020", aborda las oportunidades que se abren a partir de la pandemia y cuenta detalles de sus proyectos, como la elaboración de productos con la utilización de cobre.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Soy un convencido de que Chile tiene un tremendo sistema de apoyo a la innovación y al emprendimiento", asegura Benjamín González, fundador y gerente general de Greenspot, empresa puertomontina dedicada fundamentalmente al reciclaje.

González, 42 años, ingeniero comercial con mención en Economía, cuenta que su empresa comenzó hace cuatro años sus operaciones, como respuesta a su sueño de romper el paradigma del reciclaje en el país.

Su iniciativa tuvo éxito. Y entre sus logros figura la reciente distinción que recibió al ser reconocido dentro de los "Meaningful Business 100 Leader for 2020", premio que reconoce a los líderes empresariales destacados en todo el mundo que combinan las ganancias con el desarrollo sostenible impulsado por la ONU.

Previo a su incursión en el mundo del reciclaje, González, quien llegó a Puerto Montt hace 15 años proveniente de Santiago, trabajó en empresas relacionadas con la industria acuícola y en SalmonChile.

Por ello tuvo la oportunidad de conocer distintos lugares, como Chiloé, Punta Arenas y Puerto Natales, y fue en este transitar cuando nació la idea de desarrollar en la región un trabajo en materia de reciclaje. Además, resalta las oportunidades que se abren a partir de la crisis generada por la pandemia en el país.

RECICLAR

-¿Cómo describiría la situación del reciclaje cuando partió con la empresa?

-Si bien se decía que se venía reciclando desde hace mucho tiempo, lo que se estaba haciendo era movilizar los residuos desde las regiones a un par de plantas de Santiago y otras importantes fuera del país.

-¿Hoy se están consolidando en esta área?

-En este transitar hemos ido recibiendo cada vez más residuos plásticos y se han ido sumando cada vez más empresas que han ido creyendo en nuestra iniciativa, como las salmoneras. Ahora y gracias a un proyecto de Corfo, comenzamos a trabajar en las áreas de los choritos y de los mitílidos, quienes nos están entregando sus residuos plásticos, los cuales procesamos y trabajamos con última tecnología para transformarlos luego en productos.

-¿De qué forma están trabajando el plástico?

-Agarramos el plástico y lo transformamos en pellet de plástico, cien por ciento certificado y reciclado y se lo vendemos a las empresas. Con este mismo material y gracias a un proyecto Innova Corfo, estamos desarrollando composteras y algunos elementos de inmobiliario público. También fabricamos una especie de ladrillos de plumavit reciclado que se exporta y que son utilizados para hacer distintos elementos de construcción. Esta línea de productos es la que hemos ido desarrollando y para la cual estamos trabajando.

-¿Qué tipo de productos reciclan?

-Reciclamos todo tipo de residuos plásticos, como flotadores, cajas de plumavit, boyas de choritos, tubos, bidones, en fin, todo en plásticos. Hemos recibido material de las limpiezas realizadas al lago Llanquihue, así como de las realizadas en las playas y de parte importante de las mismas industrias que ya van reconociendo en nosotros un partner para colaborar y trabajar de forma seria, porque lo que hacemos nosotros es súper trazable y cuenta con certificaciones. La idea es que nuestros productos no tengan nada que envidiarle a uno virgen, en términos de certificaciones, trazabilidad y calidad del proceso. Y eso es lo que nos ha permitido dar más pasos y seguir adelante.