Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Hay que adoptar buenas determinaciones y por eso se hacen los estudios", apunta Gunckel.

Infraestructura conexa

Además, el director regional del Serviu le otorga relevancia a la construcción de circuitos que puedan unir un punto con otro, a diferencia de lo que sucede en la actualidad, en que "se construyó con más entusiasmo que con estudio y por eso no están bien protegidas en algunos lados. No sólo es transporte. Tiene que existir conexión" y eso es lo que se busca con este estudio de plan maestro para la ciudad, que debería abordar, por ejemplo, las iniciativas interterrazas que se están desarrollando, de manera que pueda permitir que una persona pueda bajar en bicicleta al centro, pero luego retornar por un ascensor.

Todas estas complicaciones deben ser abordadas por este estudio, sentencia Gunkel.

En la misma línea, el seremi de Transportes, Nicolás Céspedes, explica que lo que se hace es un "barrido de toda la ciudad, de todas las calles que pueden tener ciclovías y construir una red de ciclorutas conexas, de manera que la gente pueda llegar de un punto a otro y no como sucede hoy día, que hay unos tramos por acá y otros por allá".

Céspedes detalla que lo que ha ocurrido es que no existe una cartera de proyectos de ciclovías, sino que de infraestructura para los autos o transporte público, a los que le agregaron una ciclovía, lo que ha significado que se "parche la ciudad con infraestructura de este tipo, que no es conexa".

Por ello la idea es corregir esta situación y para ello sostiene que se tiene que realizar una planificación.

Con puerto varas

En este sentido, destaca que el año pasado lograron obtener el RS en Desarrollo Social para el Plan Maestro de Ciclovía que una Puerto Montt con Puerto Varas, lo que significará que ambas ciudades queden "pensando en una futura conurbación a través de este plan de ciclovías".

Señala que la idea, en este caso, es que en el futuro se pueda llegar a Puerto Varas mediante estas vías e indica que será el estudio que determine por dónde se construirá esta infraestructura y la inversión que implicaría esta obra.

Además, sostiene que entre los pasos que se aproximan en esta iniciativa se encuentra la participación ciudadana, que le otorga la posibilidad a las personas de que puedan señalar dónde existe una mayor necesidad de instalar una ciclovía y que será el plan maestro el que tiene que determinar, por ejemplo, cuánto es lo que se requiere de ciclovía en Puerto Montt.

Sectores rurales

En el municipio que dirige el alcalde Gervoy Paredes, observan con buenos ojos lo que realiza el Serviu en cuanto a otorgar una mayor conectividad a las ciclovías de la ciudad.

Pero también Paredes busca mejorar la infraestructura existente, de manera de brindar una mayor seguridad a sus usuarios. Por ello apunta a una intervención de esos espacios.

Pero, además, como lo señala el secretario comunal de Planificación (Secplan), Iván Leonhardt, se tienen que incorporar a los sectores rurales en esta materia.

Para Leonhardt, además, se debe considerar que hoy se enfrenta una pandemia "que ha sido terrible y por eso se tienen que ir generando miradas distintas de cómo nos movilizamos en la ciudad o en la comuna y cómo se ocupan los sistemas de transporte público de pasajeros; pero también de qué manera sustentable se incorpora el uso de la bicicleta como parte de la movilidad del trabajo a la casa o para esparcimiento".

Y en ese sentido, sostiene que la gestión de Tránsito va en la línea de lo que se busca incorporar en el estudio que desarrollan otros organismos públicos.

A juicio de Leonhardt, el sector rural debe ser considerado, ya que aparece como un punto relevante de movilidad y también para que se pueda destacar sus espacios escénicos, desde el punto de vista turístico.

Por lo mismo, afirma que la idea es que las ciclovías "dialoguen" con el espacio urbano y rural y que incorpore, además, al borde costero.

Respecto al proyecto del Serviu, sostiene que no hay que olvidar que los proyectos de intervención de vialidades generan, por norma, la incorporación de ciclovías, "pero para hablar de que esto esté unido se necesita de un sistema, ya que no sirve que se tenga tres, cuatro calles con ciclovías, otras tres cuadras sin y después otras tres con...".

Junto con ello apelan a que se trata de un tema educacional, que se tiene que trabajar en los colegios para que las generaciones futuras puedan también contemplar la seguridad.

Leonhardt espera que una vez que esté terminado este estudio, se disponga de los recursos para poder ejecutarlo y se puedan unir todos los ejes que quedaron truncos en sus procesos.

Apela además a que se incorpore a este sistema de ciclovías las laderas, parques y los 21 humedales que han sido consignados en el estudio del Plan Regulador y desde una mirada urbana y rural, lo que está considerado también en el plan Puerto Montt 2030.

70 millones de pesos se contemplan para este estudio, que busca mejorar la conectividad de las ciclovías.

2021 es el año en que debiese estar terminado el estudio que realiza el Serviu, para dar paso al plan maestro.

21 humedales componen la red existente en Puerto Montt. Se espera que también puedan ser considerados con ciclovías.