Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. CARLOS RECONDO, director nacional del Indap:

"El entorno de los agricultores de Puerto Montt está más complicado

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La agricultura familiar campesina está en el centro de la preocupación del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). Muchos de quienes subsisten gracias a esta labor en zonas rurales, han visto caer sus ingresos habituales producto de la pandemia por el covid-19, ya que no han logrado colocar sus productos en los habituales canales de distribución, como ferias y mercados, que -en el caso de la cuarentena de Puerto Montt- tuvieron una marcada restricción de acceso, por los protocolos de aforo y medidas preventivas para evitar contagios durante estos últimos 4 meses.

Consciente de esta situación está el médico veterinario puertomontino Carlos Recondo, director nacional del Indap, quien no deja pasar la oportunidad para destacar el esfuerzo que han hecho los productores campesinos para no romper esa cadena de distribución y que no se vea afectado el abastecimiento.

Pero también sabe que han enfrentado restricciones para llegar a mercados y adquirir insumos, por lo que esa entidad ha ofrecido su apoyo.

"Hemos implementado ayudas vía plataformas online para que puedan dar a conocer sus productos; hemos desarrollado mercados campesinos, como el que inauguramos el viernes en Quellón; y también hemos implementado nuevas tecnologías para que puedan informar a la ciudadanía dónde están los productos y puedan adquirirlos. Es cierto las restricciones, pero también es cierto el esfuerzo que hacen los agricultores y todo el apoyo que le podemos dar".

- ¿De qué forma está llegando esa ayuda en la línea de financiamiento de Indap?

- Estamos ofreciendo una tasa de 0,5 % que, con la inflación, es prácticamente una tasa 0, y por lo tanto han podido renegociar, prorrogar sus deudas para evitar la carga financiera en un período tan duro como este. Estamos muy atentos a la forma cómo ayudar a la pequeña agricultura para que enfrente de mejor manera la pandemia.

- ¿Han hecho alguna evaluación del impacto de la pandemia y de las cuarentenas en la pequeña agricultura?

- No tenemos un impacto cuantificado, pero notamos algunas dificultades en la ejecución de los créditos, por eso es que hemos tenido que abrir estos canales de reprogramación. También hay alguna incerteza de lo que va a pasar en la próxima temporada y tienen temor a endeudarse para sus operaciones anuales. Ahí ha habido una baja en la actividad y eso es revelador de las dificultades que ha significado la pandemia.

- ¿Hay mucho endeudamiento, existen productores morosos?

- Reconozco que los pequeños agricultores son muy cumplidores en sus compromisos. No hemos tenido un aumento en la morosidad que uno pudiera decir que es significativo. Eso ha sido gracias a esta posibilidad de que ellos reprogramen sus deudas. Tratamos por todos los medios que ellos no caigan en morosidad, porque es una situación muy compleja. Preferimos hacer el esfuerzo de otorgarles esta posibilidad de renegociar, incluso de cambiar sus créditos de corto en largo plazo, de manera que puedan tener los tiempos necesarios para pasar esta mala racha.

- En mercados de Puerto Montt se ha visto que a los pequeños agricultores les ha costado llegar para ofrecer sus productos.

- El entorno de los agricultores de Puerto Montt está más complicado y tenemos que obviamente apoyarlos, ayudarlos en todo lo que podamos. Pero en las ciudades donde hay algo de apertura, aplicando controles y medidas sanitarias en las ferias tradicionales, más los mercados campesinos, hemos podido funcionar.

El llamado es, en general, a ceñirse a las medidas que la autoridad sanitaria tanto nos ha reiterado, que son muy básicas, pero muy eficientes. El esfuerzo es de todos los puertomontinos para bajar los casos y normalizar la actividad económica. Esta ha sido la consecuencia más dura de la pandemia, al final.

- El Comercio local ha establecido que hay locales cerrados, que algunos están en quiebra. ¿La agricultura familiar campesina está en esa crítica situación?

- Felizmente, en el mundo campesino pueden diversificar sus producciones. Lo que afecta más probablemente es en lo que comercializan en el día a día en ciudades como Puerto Montt, que son hortalizas y verduras, pero también tienen algunos animales a los que recurrir en momentos de crisis. Y nosotros hemos puesto toda nuestra ayuda para que no tengan la carga financiera de pagar los créditos, mientras esto dure. Creo que están más defendidos de la situación que le ha tocado vivir al comercio, que está muy golpeado, con 4 meses de cuarentena, lo que es muy difícil resistir.

- El comercio electrónico se ha potenciado en el último tiempo, producto de las restricciones de movimiento. ¿Es posible avanzar en ese canal de comercialización para los pequeños productores campesinos?

- En el mercado agrícola hemos incorporado tecnología. Estamos trabajando en una plataforma llamada "Mercado clip", en el que la gente tiene acceso a los usuarios y saber dónde están los productos, qué hay, cuál es su stock. Y buscar por esta vía, abastecer de comercialización. Seguimos manteniendo convenios con Unimarc para mantener abierto un canal para la pequeña agricultura. Estamos buscando todos los caminos para que la pequeña agricultura pueda mantener sus procesos productivos y puedan absorber en algunos casos, la pérdida que significa una cuarentena.

" Los pequeños agricultores son muy cumplidores en sus compromisos. No hemos tenido un aumento en la morosidad que uno pudiera decir que es significativo"

Proyecto busca incorporar el enfoque de derechos humanos en gestión municipal

PLAN. Para impulsar la participación, se lanzó una plataforma digital para que interesados colaboren en la elaboración del documento.
E-mail Compartir

En el último año, la ciudadanía ha sido testigo que Chile ha entrado a un proceso histórico de reconfiguración, el cual surge a partir de la crisis de octubre de 2019, a la que se suman otras dos: política y de salud. Sin embargo, esta crítica situación de alguna manera ha dejado en evidencia la importancia de los gobiernos locales y sus autoridades en la administración y toma de decisiones en el territorio.

En ese sentido, y con el objetivo de marcar un primer paso en el fortalecimiento de la gestión municipal, la Fundación Huella Local, organización sin fines de lucro que apoya la gestión municipal de comunas vulnerables mediante el desarrollo de proyectos de infraestructura de alto impacto social; Citizen Lab Chile, plataforma de democracia digital; y la Fundación Friedrich Ebert, organización que busca ser una plataforma de diálogo político para la promoción de la democracia y la justicia social; durante septiembre comenzaron a trabajar en el proyecto "Derechos Humanos desde el municipio", que busca que la ciudadanía participe en la generación de propuestas concretas para la integración de estos derechos a nivel local, buscando ser una propuesta formal para candidatas y candidatos en las elecciones municipales de abril próximo.

Con respecto al proyecto, Arlette Gay, directora de proyectos de FES Chile, indica que es una acción que busca potenciar y profundizar la democracia, recalcando que "apostamos a aportar a la construcción de este nuevo Chile que emerge, que muy seguramente se va a construir desde abajo hacia arriba y con un involucramiento mucho más intenso de las organizaciones de la sociedad civil y de las personas individualmente consideradas, en un marco guiado por un compromiso férreo en la promoción y aseguramiento de los derechos humanos para todas y todos".

Para Gonzalo Vial, director ejecutivo de la Fundación Huella Local, "este programa es una gran oportunidad para que la ciudadanía participe en los lineamientos de la gestión municipal como también incidir en los programas que propondrán las candidatas y candidatos en las próximas elecciones municipales, con un enfoque en derechos humanos en todos los ámbitos que afectan el desarrollo de las personas en los territorios"

Para ser parte del proceso participativo, se habilitó una plataforma digital, (https://derechoshumanoslocales.cl/es-CL/), donde la ciudadanía conocerá las propuestas con el fin de aprobarlas a través de una votación y, al mismo tiempo, comentar, enviar recomendaciones y dejar explícito su interés de implementarlas en su entorno. De esta manera, se elaborará el programa de gobierno modelo con enfoque en derechos humanos.