Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

deben realizar en otras causas de otros tribunales, liquidaciones relacionadas con partes de causas de nuestro tribunal y que inciden en el pago de los fondos.

Proyecto

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto que permite retener de los fondos de AFP, las pensiones adeudadas de alimentos, iniciativa de ley que fue presentada por el diputado (PL), Alejandro Bernales.

Para el legislador, con esta iniciativa "se les empieza a acabar la fiesta a los papitos corazón, pero lamentablemente este proyecto no saldará la deuda más grande que tienen los papitos corazón con sus hijos e hijas, que es la deuda del daño moral y afectivo que ejercen contra ellas y ellos; como tampoco saldará la violencia sicológica que ejercen hacia las madres".

Actualmente, en ambos proyectos del retiro del 10% de los fondos de las AFP, sólo se pueden retener las deudas de alimentos una vez que el alimentante solicite en forma voluntaria los dineros.

Bernales recordó que en el primer retiro de las AFP, unas 87 mil personas no sacaron sus fondos de pensiones, precisamente para evitar que estos sean entregados a sus hijos, ya que mantenían deudas alimenticias.

La iniciativa permite al juez de familia a autorizar al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en cuentas de capitalización individual de cotizaciones obligatorias.

"A todos los papás que decidieron no sacar los fondos de las AFP para no pagar las deudas, hoy están entre la espada y la pared, porque será un juez el que los obligará a hacerlo", recalcó el parlamentario.

Siete pasos

Un total de cinco mil 263 órdenes de pago por deudas de pensiones de alimentos, con la retención del retiro del 10% de los fondos previsionales, han dictado los 11 tribunales con competencia en familia de la jurisdicción de Puerto Montt a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

La cifra corresponde a los procesos judiciales tramitados hasta el 26 de noviembre por 20 jueces y 47 funcionarios de los tribunales de Familia de Puerto Montt, Puerto Varas, Ancud y Castro, y los siete tribunales mixtos de las comunas de Los Muermos, Calbuco, Maullín, Quinchao, Quellón, Hualaihué y Chaitén; con el apoyo de 17 funcionarios liquidadores pertenecientes a la Unidad Centralizada de Cumplimiento de los Juzgados de Familia, dependiente de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, y otros tribunales de la jurisdicción.

El proceso judicial comprende siete pasos: solicitud de retención del 10%, orden de medida cautelar, liquidación, notificación, objeción, resolución de pago y depósito por parte de la AFP.

De acuerdo al presidente de la Corte de Apelaciones, ministro Patricio Rondini, "es importante tener en consideración que no todas las personas respecto de las cuales el tribunal dispuso la retención del 10% lo recibirá, porque está condicionado a que el alimentante efectivamente haga el retiro del 10% de la AFP. Si no hace el retiro, no se puede llevar a efecto la retención y por lo tanto, no se va a poder pagar".

516 mil escritos ingresaron a los tribunales de familia del país solicitando el pago de pensiones mediante el retiro del 10% de las AFP.

87 mil personas no sacaron sus fondos de las AFP, tras el primer proyecto de retiro, quienes adeudaban pensión de alimento.

10 mil 928 escritos ingresaron al Tribunal d Familia de Puerto Montt, exigiendo el pago de la pensión de alimentos a través del 10%.