Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Tribunal de Familia se prepara para demandas por retiro del 10%

EXPERIENCIA. En el primer proceso, en julio pasado, hubo un incremento en el ingreso de escritos por pensiones alimenticias de más de un 600%. En Puerto Montt se han dictado cuatro mil 140 medidas cautelares de retención del 10%, que corresponde a más de $4 mil millones.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El Tribunal de Familia de Puerto Montt se ha estado preparando para lo que será la avalancha de demandas por pensiones de alimentos impagas, tras la aprobación del segundo retiro del 10% de las AFP.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, ministro Patricio Rondini, reconoció que durante la pandemia los tribunales de familia han visto incrementado su trabajo producto de la labor generada por el proceso de retención del retiro del 10% de las AFP, para el pago de pensiones de alimentos.

De acuerdo al ministro Rondini, esto ha significado el apoyo con funcionarios a los tribunales, pero todavía "queda pendiente reforzar la tarea de los jueces de familia".

Según el ministro del tribunal de alzada, también hubo una disminución de juicios orales debido a la pandemia. "De este modo se barajó, a nivel nacional, que jueces de tribunales orales en lo penal refuercen transitoriamente en los tribunales de familia".

Explicó que en el caso de Puerto Montt se trabajó una fórmula que tomara en consideración a todos los involucrados: "De este modo se propuso a la Corte Suprema un turno rotativo semanal de un juez oral en apoyo al Juzgado de Familia".

Informe

El juez presidente del Juzgado de Familia, Cristian Alarcón, dijo que están afinando procesos de trabajo, los que ya fueron definidos y utilizados a propósito del primer retiro.

"La Corte Suprema autorizó la destinación de jueces del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Puerto Montt en un sistema de turno rotativo, para que apoyen la labor de nuestro tribunal en el despacho de resoluciones ante el segundo retiro", dijo.

El magistrado de Familia explicó que ya fue enviado un informe a la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, con solicitud de personal estimativo.

"Existen instructivos para tramitación de estas causas, dadas las modificaciones del Sistema Informático de Tribunales de Familia, SITFA", adujo.

-¿Cómo fue el primer proceso? ¿Faltó personal? ¿Cómo superaron el momento?

-Respecto del primer retiro implicó un aumento de carga laboral del tribunal, lo que ha significado trabajar de forma bastante sobrecargada. Fuimos apoyados con la destinación de algunos funcionarios desde los tribunales civiles de Puerto Montt.

Si bien en un inicio faltó personal, se abordó desde el 24 de julio y por una semana y media con todos los funcionarios proveedores y de sala tramitando causas del 10% y nos fueron otorgados tres funcionarios en comisión de servicio, desde el 4 de agosto, por dos meses.

Además, los magistrados del tribunal firmaron las resoluciones relacionadas con el 10% en forma circular, es decir, distribuidas de manera automatizada y equitativa entre todos los jueces del tribunal. Posteriormente, se agregó un funcionario a contrata desde el 17 de agosto. Y desde el 14 septiembre se otorgaron dos contratas adicionales.

Se ha capacitado a los funcionarios y se han confeccionado instructivos y procedimientos de trabajo específicamente para esta tramitación.

-¿En cuánto porcentaje aumentó la demanda por pensiones de alimentos, comparado con un año normal?

-Para efectos de tener una visión comparativa, se puede señalar que en el periodo comprendido entre el 24 de julio y el 24 de noviembre de 2019 ingresaron 1.529 escritos relacionados a pensiones de alimentos; en tanto que en el mismo periodo de 2020 han ingresado 10 mil 928 escritos, lo que representa un aumento de carga laboral de un 624% en este punto, en idéntico periodo.

-¿Cuántos procesos se concretaron a favor de demandantes y cuánto dinero significó ello?

-Se han dictado cuatro mil 140 medidas cautelares de retención del 10%, que corresponde a cuatro mil 38 millones 817 mil 457 pesos. De ellas se ha ordenado pago en dos mil 123 casos, lo que representa un 51% de los casos con medidas cautelares.

En el resto de las causas en que existe retención no se ha podido ordenar el pago, principalmente porque el alimentante no ha efectuado la solicitud del retiro del 10% en su respectiva AFP, porque la liquidación se encuentra pendiente de notificación por carabineros o vía exhortos y también, en algunos casos, se está a la espera de resolver objeciones de liquidaciones por disconformidad en el cálculo o porque se está a la espera de liquidaciones que se

"Se ha ordenado pago en dos mil 123 casos, lo que representa un 51% de los casos con medidas cautelares"

Cristián Alarcón

Juez de Familia