Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Andrés FiRmani, abogado de los padres de Claudia Agüero, quien cumplió un año desaparecida:

"Lo más probable es que atentaron contra su vida y la hicieron desaparecer"

E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Secuestro es la tipificación de la querella presentada por los padres y hermana de Claudia Agüero, quien cumplió esta semana un año desaparecida.

Andrés Firmani es el abogado responsable de la acción penal, en representación de los padres de Claudia. Además es litigante en causas penales de la Municipalidad.

Firmani tiene una amplia trayectoria en la región, donde destaca su participación en el mediático caso Haeger, donde su teoría del caso se impuso al término del juicio. Hoy ha asumido un nuevo desafío: colaborar en la investigación por la desaparición de la asesora de hogar.

-De los antecedentes que maneja del caso. ¿Qué opinión tiene de lo ocurrido en el último año?

-Es un caso muy complejo, con diversas hipótesis y ninguna de las cuales puede ser descartada a priori, pero que esperemos pueda arrojar luces en un tiempo lo más cercano posible. Nosotros hemos sostenido la calificación jurídica de secuestro, porque ello se condice con el conjunto de antecedentes hasta ahora reunidos en la investigación. Ellos dan cuenta de una desaparición en principio no voluntaria. Cuando ello ocurre, es posible afirmar que se trata de un secuestro, como atentado a la libertad personal. Sin embargo, de aparecer pruebas concretas, por ejemplo, el paradero de Claudia, o su cuerpo, es evidente que esa figura penal puede cambiar a una distinta o más gravosa. Pero en eso estamos.

-¿Cuál es la razón de entender este caso como un secuestro?

-Lo más probable es que la desaparición de Claudia no sea voluntaria sino que forzada y la única figura jurídica en principio es más parecido a un secuestro. El lunes 2 de diciembre decide ir a su trabajo y lleva sólo sus cosas necesarias para un día.

-¿Cómo han avanzado las diligencias respecto a una persona que figura como imputada en la causa?

-Hay muchas gestiones que se realizan y se solicitan en función de ello, pero lo concreto es que Marcela Zúñiga (amiga de Claudia Agüero) es una sospechosa en una línea investigativa de la causa. Cuando se analizan todas las versiones que ella ha prestado, se las compara y cruza información con otros elementos de la carpeta, se llega a la conclusión diáfana de que o se oculta información, o se desvía, o derechamente no se aporta la verdad, cuestión que no permite avanzar, sino que más bien perjudica y dilata la misma. Mi llamado sería decirle a ella que por favor, por los hijos de Claudia que la extrañan y sufren, por sus padres de avanzada edad que ya no saben cómo vivir esta situación, y por toda su familia y cercanos, diga y aporte lo que realmente sabe. Que incluso cuente conmigo para ello, estoy disponible para que me lo haga saber.

-¿Cómo pasó a ser sospechosa la amiga de Claudia?

-Ha prestado alrededor de cinco declaraciones y en todas no ha podido responder dos o tres cosas que son fundamentales, en principio cuando le preguntan qué hizola noche anterior y la mañana del 2 de diciembre. En el caso de Marcela, ella no ha podido responder consultas sencillas y menciona personas con las que eventualmente estuvo y ellas la niegan en forma rotunda.

Al declarar como imputada se le toma como sospechosa, pero más adelante podrían aparecer antecedentes que desvinculen a la amiga de Claudia. Esa es una línea que se está tratando y por el momento ella es imputada objeto de investigación, pero en forma desjudicializada.

-¿Qué opinión tiene de este caso, tras usted ser interviniente en otros procesos similares?

-De acuerdo a mi experiencia en casos similares, en principio la desaparición no es voluntaria, no hay antecedentes objetivos que puedan hacer pensar que Claudia planeó irse y no volver. Y si eso hubiese ocurrido, ya estaría de vuelta y habría dicho "aquí estoy no me sigan buscando".

Si es una desaparición forzada, un secuestro, pienso que existen personas que intervinieron y lo más probable -de acuerdo a mi olfato- es que hayan atentado contra su vida y la hayan hecho desaparecer. Claramente ello significa que no estaríamos frente a un secuestro, sino que a una figura más gravosa. Me atrevo a pensar en una hipótesis de personas que abordan a Claudia, la hacen subir a un auto, y que se la llevan contra su voluntad para robarle o cometer otro ilícito y que la hagan desaparecer.

Para sentar las bases de una figura como esa tenemos que tener el cuerpo de Claudia, sin el cuerpo es imposible aseverar qué le paso algo así. Es sólo un olfato, hay muchos casos que han ocurrido de esa forma, que es producto de un robo, la suben a un auto y la hacen desaparecer.

Todo lo que comento lo hago con los antecedentes que me llegan, claro, resultaría casi inaceptable estimar que Claudia hubiese decido irse. Esa es la hipótesis más débil.

-¿Podría pedir un cambio de equipo investigador?

-En ningún caso pediría cambio de equipo investigador, ya que esta causa tan compleja, sin pruebas directas ni testigos presenciales, requiere del trabajo acucioso de expertos, que me consta están trabajando y coadyuvando con la Fiscalía.

"No hay antecedentes objetivos que puedan hacer pensar que Claudia planeó irse y no volver" "Nosotros hemos sostenido la calificación jurídica de secuestro porque ello se condice con el conjunto de antecedentes hasta ahora reunidos en la investigación"

Piden en el Congreso postergar créditos hipotecarios de la Región de Los Lagos

PROYECTO DE LEY. Existe inquietud entre deudores, quienes solicitan soluciones. La iniciativa lleva más de dos meses en trámite en el parlamento.
E-mail Compartir

Para dar respuesta a la gran cantidad de solicitudes de parte de emprendedores, jefes y jefas de hogar en la región, respecto a los plazos de tramitación en el Congreso, el diputado Alejandro Santana (RN) solicitó al gobierno y a las mesas de ambas cámaras, apurar el tranco legislativo del proyecto de ley que posterga el pago de créditos hipotecarios.

La iniciativa presentada por el Ejecutivo el 23 de septiembre ya lleva más dos meses en trámite y su urgencia ha sido renovada en más de seis ocasiones por el Gobierno, apunta el legislador.

Sin embargo, aún resta su votación en la sala del Senado, "lo que esperamos ocurra antes de que termine este mes, por el bien de todos aquellos que esperan con ansias acabar con esta incertidumbre", aseveró el diputado Alejandro Santana.

Según el parlamentario oficialista esta postergación no contempla intereses al finalizar el período, "es decir, no tiene letra chica, porque acá no existe una modificación del contrato ni exigencia alguna de contratar seguros", agregó el legislador chilote.

Herramienta

El espíritu de esta iniciativa, explica Santana, es permitir la postergación de los créditos hipotecarios, a través de una garantía estatal para caucionar el pago de las letras postergadas. Es decir, que el Estado se haga cargo de proteger la deuda a través de recursos provenientes del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios, el Fogape.

"Esta es una herramienta que muchos emprendedores están esperando con gran ansiedad e incertidumbre, porque hoy en día no tienen como respaldar ante los bancos la solicitud de una nueva postergación".

El legislador de Renovación Nacional hizo un llamado urgente al Senado a agilizar el proceso y poder sacar adelante este proyecto.

"Debemos entregar certezas y esperanzas a todos los que hoy lo necesitan, porque la gente no puede seguir esperando, en un momento complejo y después de varias cuarentenas en ciudades importantes como Osorno y Puerto Montt", puntualizó.

Señaló que son varias las familias que en la Región de Los Lagos permanecen en una situación inquietante, y necesitan claridad en este aspecto.

"Esperamos que las familias que adeudan créditos hipotecarios en la región, puedan contar pronto con esta herramienta", dijo Santana.

23 de septiembre el Poder Ejecutivo envío la iniciativa al Congreso sin que nada se resuelva.

6 ocasiones ha sido renovada la urgencia del proyecto en el paramento durante dos meses.