Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Sectores rurales de seis comunas de la región avanzarán en Plan Paso a paso

AVANCE. La decisión es única en el país y se tomó porque gran parte de la población vive en el campo. Medida se aplicará en Río Negro, Purranque, Maullín, Quemchi, Quinchao y Ancud.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Una petición inédita se concretó en la Región de Los Lagos. Y es que las comunas con mayor densidad poblacional en las zonas rurales podrán, en dichos sectores, regirse con las medidas que corresponden a un paso más adelante del que se encuentran, como es el caso de Purranque y Río Negro en la Provincia de Osorno, donde aplicarán la normativa de fase 3 en el campo, pero en la parte urbana seguirán en la 2.

Esta medida, que nació de una petición de las comunidades y que fue transmitida por los alcaldes, va en directa ayuda las tareas agrícolas, sobre todo en una fecha que está próxima a las cosechas de berries, por ejemplo, pero no dejó satisfechas a las autoridades comunales, ya que su petición era que la fase tres se aplicará en las zonas urbanas y rurales para beneficiar al rubro gastronómico y turístico.

Cabe destacar que en la región esta modificación se aplicará también a comunas de Chiloé, como Quinchao que pasa de fase 2 a 3, junto a Ancud, Maullín y Quemchi que avanzan de cuarentena total a etapa 2.

Inédito

La seremi de Salud (s), Marcela Cárdenas, señaló que estos avances en el plan Paso a Paso son muy específicos que se aplicarán sólo en sectores rurales y que obedecen a la necesidad planteada por las comunidades y transmitida por los alcaldes que buscan hacer fiscalizaciones focalizadas.

Esto quiere decir que los sectores rurales de las comunas de Purranque y Río Negro avanzan a paso 3, que corresponde a preparación, lo cual quiere decir que tendrán un desplazamiento libre en fines de semana, pero con todas las restricciones que implica esa fase.

El intendente Harry Jürgensen, explicó que se acogió este cambio que se relaciona a las comunas de mayor ruralidad, luego que se hiciera presente a las autoridades del nivel central que no se le debe dar el mismo a trato a una comuna de alta densidad urbana con otra que la mayor parte de su población se asocia al campo.

Por ello, explicó que el cambio realizado es que cuando se declara una fase uno o cuarentena a una comuna, esta es para la zona urbana, pero la rural queda un paso adelante, es decir en etapa 2 y así sucesivamente.

"Es el caso de Río Negro y Purranque, que están hoy en fase 2 y todo el sector rural queda en fase 3. Así se controla mejor, se va a hacer un plan Paso a Paso más eficiente, porque no tiene sentido de repente aplicarle el mismo grado de confinamiento al sector rural que al urbano. Esa es la diferencia que se está practicando y a nosotros nos parece muy bien que se haya acogido un planteamiento de nuestra región", manifestó.

Solución insuficiente

Sobre este tema el alcalde de Purranque, César Crot, si bien opinó que es una solución parcial solamente, destacó que va directamente en beneficio de la producción local, ya que las personas se podrán mover libremente y junto con ello comercializar lo que generan en el campo.

"Esto tiene que ver con un compromiso que tenemos todos como ciudadanos y nuestro comportamiento. El tema de entrar o salir de una fase, de avances o retrocesos, describe nuestro comportamiento como ciudadano y si somos capaces de ser aplicados en sobrellevar este problema que lamentablemente vamos a tener por muchos meses más", dijo Crot.

Añadió que esta solicitud viene de la administración del recientemente renunciado alcalde, Héctor Barría, respondiendo a las necesidades de una población que en un 30% vive en el campo y que por ende el motor económico de la comuna es el agro.

"No tenemos que perder la perspectiva, no hemos ganado nada todavía, sólo un poco de espacio y un poquito de libertad a través de estas transiciones, pero la gente se debe seguir cuidando", concluyó.

Por otra parte el alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm, aclaró que la solicitud se hizo para pasar íntegramente a la totalidad de la comuna a fase 3, donde un 51% de la población vive en sectores rurales.

"La verdad es que nos sorprendió esta solución. La calificamos como un tanto insuficiente, porque la verdad es que no deja satisfechas a muchas personas que trabajan en el rubro gastronómico y de turismo dentro de los límites urbanos de la comuna. Si bien es un avance, no responde a las necesidades que estábamos planteando", comentó.

Además, señaló que las actividades del campo no estaban impedidas de ser desarrolladas, ya que son de carácter esenciales.

Nora Soto es dirigenta del sector de Crucero en Purranque y señaló que esta decisión facilitará mucho para las faenas en la temporada de verano, ya que gran parte de los residentes de este lugar se dedican a trabajar en distintos predios agrícolas.

"En el caso de la gente que tiene sus hortalizas, no la podían vender, porque no se podía hacer feria, pero ahora podrán hacerlo. Pero también hay que entender que tenemos que cuidarnos, a veces es preferible pasar un poquito de hambre, pero estar con salud. Pero acá la mayoría trabaja en fundos grandes", expresó.

Recordó que en Crucero hubo varias familias contagiadas, por lo que se ha intensificado mucho la búsqueda activa, estrategia que pudo encontrar varios casos en ese lugar.

Buena Noticia

El presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), Christian Arntz, calificó esta decisión como una buena noticia, por lo que el gremio la asumirá con responsabilidad para seguir cumpliendo para abastecer de alimentos al país y, al mismo tiempo, contribuir a la contención del avance de la enfermedad.

"Si bien es cierto hemos avanzado en la implementación de todos los protocolos, como lo demuestra la ausencia de brotes relevantes de enfermedad en nuestro sector productivo clave en la cadena de abastecimiento, lo cierto es que la Fase 3 nos facilita más las cosas, sobre todo ahora en temporada de cosecha de frutales y granos donde aumenta el desplazamiento de personas hacia los sectores rurales", remarcó el dirigente en diálogo con este Diario.

"No deja satisfechas a muchas personas que trabajan en el rubro gastronómico y de turismo dentro de los límites urbanos"

Carlos Schwalm, Alcalde de Río Negro

3 semanas atrás Purranque y Río Negro salieron de la cuarentena total.

Populismo y los escaños reservados

Director de la Escuela de Administración Pública U. Austral de Chile
E-mail Compartir

El Proceso Constituyente ha estado plagado de discursos populistas. Uno de los más evidente es el que refiere a la necesidad de establecer escaños reservados para los pueblos originarios.

Al respecto, y desde que se aprobara la idea de legislar en general, la mayoría de los parlamentarios han señalado, una y otra vez, que este es un importantísimo primer paso para dar un reconocimiento constitucional a los pueblos originarios y así empezar a pagar la deuda histórica que el Estado tiene con estos colectivos.

Sin embargo, y a la hora de iniciar materialmente el debate, los parlamentarios -y en forma transversal- decidieron postergar la discusión respecto al fondo y la forma, especialmente en lo que concierne al número de escaños y la manera en la que se realizará la elección de dichos representantes para la Convención Constituyente.

Es por esto, que no debe causar sorpresa el hecho que la Sala del Senado despachara sin acuerdo el proyecto de escaños reservados para pueblos originarios, así como también el no acuerdo respecto a los escaños relativos a personas con discapacidad.

En ese contexto, y atendiendo a lo ineficiente que han sido las actuaciones de nuestros parlamentarios y el alcance que han tenido sus omisiones en lo que refiere al tema, nuestros congresistas buscaron disfrazar sus irresponsabilidades a partir de un instrumental discurso de generosidad, señalando que el rechazo en la Sala del Senado se hizo en aras de lograr una potencial aprobación del proyecto en la Comisión Mixta que se conformó ante el rechazo, permitiéndose así que la discusión pudiera finalizar en forma eficaz.

Así entonces, y entendiéndose que el proceso constituyente se inició formalmente el 24 de diciembre con la publicación de la Ley 21.200, resulta inaceptable que a estas alturas, y sabiendo que la inscripción de candidaturas está fijada para el 11 de enero, que el Parlamento no tenga una proyección realista respecto a la forma en la que cumplirá con esta iniciativa, demostrándose que -desde un comienzo- la mayoría de los parlamentarios nunca creyeron en la integración formal de los pueblos originarios al proceso constituyente, evidenciándose -nuevamente- algunas de las negativas características que le son reconocidas por la ciudadanía y que ha motivado la pérdida de confianza en ellos.

Es de esperar que si el proyecto se aprueba en la Comisión Mixta, éste se implemente con el debido respeto a los derechos que el derecho internacional y el derecho internacional de los derechos humanos le reconocen a los pueblos originarios y a su cultura.

Pedro Díaz