Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El comercio prepara su reapertura con protocolos para todo el sector

PUERTO MONTT. Instructivo cuenta con validación de la autoridad sanitaria y será aplicado en todos los establecimientos, incluidas peluquerías y mercados. Municipio vigilará el respeto de áreas destinadas para el comercio informal. El Grupo Pasmar anunció el retorno de las operaciones de los mall Paseo del Mar y Paseo Costanera.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Con el avance de cuarentena a la fase 2 (Transición) del plan nacional Paso a paso de la comuna de Puerto Montt, también queda permitido el funcionamiento de locales comerciales no esenciales, que durante estos 4 meses de confinamiento debieron permanecer cerrados.

La medida anunciada este jueves por el Ministerio de Salud (Minsal) comenzará a hacerse efectiva desde las 5 de la mañana del lunes 7, para lo que el Comercio está preparándose para aplicar un protocolo sanitario, que elaboraron con anterioridad y que aprobó la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, mediante el que establecen el marco de funcionamiento para una atención segura del público.

"Cada gremio tiene en sus manos los protocolos y los han compartido a sus representados", comentó Luis Díaz, presidente del Comité de Comercio de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, quien también llamó a aplicar y acatar esas disposiciones, puesto que "lo peor que nos puede pasar es hacer mal las cosas y que al cabo de una o dos semanas volvamos a tener cuarentena".

Son cuatro instructivos que disponen para este momento: aspectos generales, centros de belleza, comercio pequeño y mercados, directrices con las que esperan disminuir el riesgo de contagio de covid-19, apegadas a las resoluciones emitidas por Salud.

Algunas de las disposiciones generales a aplicar desde este lunes en ese tipo de comercios son: uso de mascarillas para el equipo de trabajo del local, dispensadores de alcohol gel para trabajadores y público; toallas de papel, dispensadores y jabón líquido en los baños; papeleros con tapa en baños y junto a puntos de alcohol gel; un libro cuaderno de registro de aseo y desinfección del local y baños; señalización de prevención y cuidados sugeridas por el Minsal y que pueden ser implementadas en forma propia o por intermedio de la mutualidad a la que se encuentre adherida la actividad; demarcación exterior de distanciamiento entre personas de mínimo un metro de distancia; además de señalización al exterior e ingreso del local, que indique el aforo permitido.

El dirigente gremial definió que en la producción de estos documentos "ninguna acción fue acotada a beneficios particulares de pequeños grupos. Por el contrario. El impulso de todos los gremios fue el de poder traer la activación de los puestos de trabajo de todos. Nadie faltaba, mucho menos nadie sobraba. Mantener la unión, sostener buenas prácticas y respeto a los protocolos, nos pueden alejar más de una segunda cuarentena".

Díaz hizo notar que durante la pandemia y en específico el tiempo de cuarentena en Puerto Montt, los esfuerzos de todos los gremios involucrados han estado orientados "a volver a abrir, a volver a trabajar".

Ayuda estatal

Uno de los rubros adheridos a esta iniciativa es el de salones de belleza y peluquerías que, además del protocolo general y de la entrega de mascarillas, se les exigirá uso de protectores faciales y guantes para el equipo de trabajo.

En cuanto al funcionamiento, se recomienda flexibilizar el horario de ingreso y salida, para evitar aglomeraciones; terminada la atención de un cliente, se debe limpiar y desinfectar la estación de trabajo y sanitizar los elementos de trabajo; sólo el cliente puede colgar y retirar sus pertenencias de las perchas; la atención a público y cierre del proceso de venta será ejecutado respetando la condición de aforo (una persona cada 10 m2); se deberá inutilizar lavapelos y sillas de atención (uno por medio); se sugiere la instalación de protección separadora acrílica o de vidrio (en la caja o zona de pago) o, en su defecto, el uso de protector facial en la atención a público.

Yesenia Ojeda, representante nacional del Área de Belleza en Chile, presidenta regional del Área de Belleza, comentó que "nos ha costado que se haya logrado pasar a segunda fase. Pero, hemos tenido locales cerrados por mucho tiempo y el problema es de dónde vamos a sacar dinero para solventar los gastos en la reapertura, como pecheras desechables, elementos de protección personal y kits sanitarios, tanto para los clientes y el personal, separaciones de ambientes... Todo eso tiene un costo. Además del pago de patentes y de los arriendos".

Por eso es que como Área Nacional de la Belleza están gestionando una entrevista con autoridades del nivel central "para que nos escuchen y podamos debatir puntos de vista. Hemos enviado escritos, sostenido reuniones online y no hemos logrado nada".

Expuso que existen unos 100 locales del área en Puerto Montt y Alerce y que muchos de ellos reabrirán este lunes, pero "necesitamos apoyo económico del Ministerio de Economía. Hay muchos peros después de abrir, viene todo un camino".

Sobre el protocolo, Ojeda aseveró que cumplen con lo que prometimos y establecimos. Ahora le corresponde a ellos (gobierno) ayudarnos".

Comercio ambulante

Otra actividad que también se está preparando para retomar su ejercicio, es el del comercio ambulante.

Jorge Uribe, vocero de la