Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comercio exige poner fin a la cuarentena y que el gobierno disponga ayuda económica

TRAS 4 MESES. Cámara puertomontina envió una carta al ministro de Salud, Enrique Paris, en la que exponen los efectos del prolongado confinamiento. Dirigentes gremiales coinciden con esa entidad y revelaron el impacto entre sus asociados.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La urgente necesidad de levantar la cuarentena por covid-19 que hace más de 4 meses afecta a Puerto Montt, a objeto de volver a trabajar aplicando protocolos sanitarios, expuso la Cámara de Comercio, Industria y Turismo, en una carta dirigida al ministro de Salud, Enrique Paris.

En la misiva, publicada este miércoles a través de un inserto en El Llanquihue, el gremio detalla los efectos económicos y sociales que este prolongado confinamiento ha provocado en el sector, para concluir que la ciudad está "empobrecida" y advierten que "de continuar esta situación, además de los efectos mencionados, Puerto Montt no tendrá navidad". Al dirigirse a Paris y a su equipo exponen que "deben estar a la altura para superar este gran conflicto y entregar señales claras para revertir y superar este escenario".

Consultado el presidente del gremio, Eduardo Salazar, postuló crear un comité de crisis, "porque llegó el momento de sentarnos a la mesa y que todos contribuyamos y ver qué medidas hay que tomar. No hay que ser especialista para ver que hay que variar la estrategia que se está aplicando hoy. La cuarentena está reventando a la ciudad y si se extiende, vamos a desaparecer".

Al aludir los dichos del secretario de Estado, quien afirmó a Radio Pauta que "en este minuto no iría de vacaciones al sur" (ver página 4), debido a la alta circulación del covid-19, Salazar expuso que "no queremos que venga de vacaciones. Queremos que venga a trabajar, que nos ayude con medidas concretas. Porque esto así no puede continuar. El comercio, especialmente el del caso histórico, no tiene la suerte de quienes mantienen su trabajo y reciben sus ingresos todos los meses". Esta convocatoria surge además a días de celebrarse Navidad, fecha de alto movimiento para el sector, ante lo que observó que de seguir en cuarentena "la gente va a tener que abastecerse en los supermercados".

Agregó que en la temporada de verano es cuando los empresarios del turismo logran reunir recursos para el resto del año. "Esto dura de diciembre a febrero, por lo que (de prolongarse el confinamiento) en marzo va a haber un importante número de desempleados y quiebre de empresas".

El líder gremial mencionó que gestionan ante el Ministerio de Hacienda una solicitud de apoyo económico para volver a la actividad habitual, una vez que se logre avanzar a la fase 2 del plan Paso a paso.

Carriles distintos

Tras leer la carta enviada al ministro Paris por la Cámara porteña, Julio Jenkins, presidente de Agatur (Asociación Gastronómica y de Turismo), comentó que se sienten reflejados en lo expuesto en el documento.

Recordó que a partir del estallido social de octubre de 2019 comenzaron a experimentar "un ciclo de caída que hoy tiene al gremio prácticamente en la quiebra y muchos han cerrado sus puertas".

Jenkins advierte que los esfuerzos del gobierno no están siendo conducidos de manera uniforme. "Tengo la sensación que van por carriles distintos. Economía está tratando de levantar el turismo, viendo los protocolos que podemos desarrollar; pero, no se entiende que habiendo una baja en los índices de contagios, no hayamos salido de cuarentena".

A su juicio, Salud "ha sido muy cerrado en su opinión técnica, sin considerar otros aspectos como la salud mental o que si la gente no come, se muere de hambre".

Crisis económica

Mientras que el presidente de la Cámara de Comercio Detallista, René Zambrano, aseveró estar "totalmente de acuerdo" con lo planteado en la carta a Paris. "Los comerciantes se están muriendo de hambre, sobre todo los de las peluquerías, restoranes, hospedajes, residenciales y cafés. En Puerto Montt ya no hay circulante y tenemos socios que están vendiendo sus locales comerciales", definió el también director nacional de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (Confedech).

Consideró que el gobierno central "tiene aislado a Puerto Montt. Esto es política. Quieren reventar al alcalde Gervoy Paredes. No puede ser que Osorno y Hualaihué pasen a la fase 2 y que Puerto Montt quede en el medio en cuarentena", dijo.

Zambrano agregó que la Confedech, que preside Rafael Cumsille, gestiona reuniones ante Hacienda, para solicitar un apoyo económico directo de un millón de pesos a cada comerciante "para reabrir los locales y que estas personas puedan sobrevivir. Porque el Bono Covid no nos sirve, ya que lo van a recibir sólo algunos, no todos ".

Sobre la movilización anunciada para el lunes pasado, explicó que optaron por esperar un eventual anuncio de avance a la fase 2, lo que -anticipa- hoy se podría hacer efectivo.

127 días se prolonga la cuarentena territorial sobre Puerto Montt, medida implementada el 29 de julio.

9 meses se cumplirán en diciembre, con el sector gastronómico imposibilitado de poder atender púbico.

Gestión y esperanza

E-mail Compartir

El intendente Harry Jürgensen comentó que en el Gobierno Regional atienden las inquietudes de los gremios y grupos afectados por la cuarentena, por lo que "seguiremos buscando soluciones, porque las que no encontramos aquí, en la región, las gestionamos a nivel central". Subrayó que "estamos pretendiendo encontrar el dorado camino del medio; es decir, el conocimiento que se tiene de la pandemia, con la necesidad de reactivar los ingresos familiares".

Además, el jefe regional expuso que los indicadores sanitarios de los últimos tres días en Puerto Montt "nos están indicando una tendencia positiva al avance. Estamos, con mucha esperanza, comunicados con el Ministerio de Salud para avanzar tanto en Puerto Montt, como en otras comunas".

Líder de Agrollanquihue presidirá la Federación Panamericana de Lechería

POR DOS AÑOS. Eduardo Schwerter, también presidente de Fedeleche, es el primer dirigente chileno que es elegido para dirigir esa organización internacional.
E-mail Compartir

En votación unánime, la Federación Panamericana de Lechería (Fepale) eligió por primera vez a un dirigente chileno, el productor puertovarino Eduardo Schwerter, para que encabece los destinos de la organización por el período 2020 - 2022.

La designación tuvo lugar durante la 28° Asamblea General Anual de la entidad, realizada en formato virtual, oportunidad en la que se destacó sus cualidades profesionales y personales, además de su trayectoria de 22 años como representante gremial.

Schwerter es ingeniero agrónomo y presidente de Agrollanquihue, así como de la Federación Nacional de Productores de Leche. Asimismo, es director de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), del Consorcio Agrícola del Sur (CAS) y de la Corporación de Desarrollo del Sur.

Intregra la Fepale una red de instituciones y empresas públicas y privadas, relacionadas con el sector lechero de América y el mundo. Cuenta con 55 socios de 18 países.

Al asumir el cargo, el nuevo presidente de Fepale reconoció "para mí es un honor aceptar la presidencia de esta tremenda organización, en la que hace años estamos participando como Fedeleche, como socios chilenos, de una manera muy cercana".

Asimismo, reconoció el trabajo desplegado por su antecesor, el argentino Daniel Pelegrina. "La vara quedó alta, lo que obliga a redoblar o triplicar los esfuerzos; pero estamos confiados en trabajar los temas comunes para seguir desarrollando el sector lechero en las Américas y seguir situándonos en el contexto mundial", dijo.

El nuevo presidente de Fepale llamó al trabajo conjunto y comprometido entre los países e instituciones miembros, toda vez que "los éxitos se logran cuando trabajamos en equipo. Eso quisiera que estuviera muy presente, para seguir relevando la actividad y el nombre de Fepale".

En la ocasión se designó al directorio que acompañará a Schwerter, en el que actuarán como vicepresidentes: Daniel Pelegrina (Argentina), Daniela Tapia (Ecuador), Rubén Nuñez (Uruguay), Carlos Humberto Mendes de Carvalho (Brasil), René Fonseca (México), Jaime Castañeda (Estados Unidos) y Anabel Gallardo (Honduras). Como directora secretaria, asumirá Natzare Bermúdez (Panamá); y, como director tesorero, Javier Gonzalez (Paraguay).

2016 se realizó en Puerto Varas, el 14° Congreso Panamericano de la Leche, coorganizado por Fepale y Fedeleche.