Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Baja participación marcó jornada electoral en la Región Los Lagos

QUIEBRE ANUNCIADO. El cientista político y académico de la ULagos, Gerardo González, calificó el proceso como la consolidación del divorcio entre los independientes y los partidos políticos.
E-mail Compartir

Alma López

Una galopante abstención se evidenció ayer en el proceso de primarias realizado en la Región de Los Lagos para escoger al candidato que irá a los comicios de gobernador regional en abril de 2021. Los pactos que presentaron nominaciones fueron el Frente Amplio y la Unidad Constituyente.

No solo el confinamiento en nueve comunas de la región y el poco conocimiento que, según algunos políticos, tenía la población sobre el proceso, signaron la ausencia de los ciudadanos en las urnas. Para el cientista político y profesor de la Universidad Los Lagos, Gerardo González, la elección de ayer demostró la consolidación del divorcio entre los independientes y los partidos políticos, quiebre que, a su juicio, se produjo con la elevada participación ciudadana que hubo en el plebiscito el pasado 25 de octubre.

"Recordemos que desde su existencia los partidos han formado parte de un cierto aprovechamiento, sobre todo de los independientes. Hoy (ayer) observamos una bajísima concurrencia, prácticamente nula. Aunque recordemos que es un proceso electoral de partidos políticos que quieren validar sus candidaturas con la aprobación ciudadana del mundo independiente", acotó.

González recordó que, aunque en el Servel ayer aparecía el mismo padrón del plebiscito más de 730 mil habilitados para votar, "la cifra es nominal, pero cercano a la realidad donde vota menos de la mitad y porque los militantes son aproximadamente el 5 a 6 % como máximo de ese padrón".

Por su parte, el senador (PS) Rabindranath Quinteros, aseveró que sabían de antemano que el proceso estaría marcado por la poca asistencia de electores por varias circunstancias: El poco tiempo disponible y las limitaciones sanitarias para hacer campañas, especialmente en las comunas en cuarentena total o parcial, de igual manera, resaltó el desencanto de la población con la política tradicional.

"Intuíamos que la participación sería baja en este proceso, por diversos motivos. En el diseño electoral original entre el plebiscito -que se iba a realizar en abril- y las primarias habría 7 meses de diferencia, lo que daba tiempo para un despliegue informativo y de campaña que finalmente no existió. También podemos considerar que la alta abstención es una nueva señal de desencanto con la política tradicional. Ante ese escenario, el mandato es claro respecto de la incorporación del mundo independiente", expresó.

El congresista refirió que las próximas elecciones de 2021 representarán una oportunidad para la reconciliación entre los partidos políticos, los independientes y la comunidad en general.

"El cronograma electoral para el año próximo es bastante nutrido y ofrece la posibilidad de un reencuentro entre los partidos y el mundo independiente y de un cambio de rumbo en las prácticas que han lesionado la imagen de la actividad política", indicó.

Proceso tranquilo

En cuanto a incidentes, el Jefe de Fuerza Regional Los Lagos, general de Brigada Aérea (A) Cristián Eguía, precisó que no se registraron anomalías ni inconvenientes relacionados a la seguridad de los establecimientos o el proceso.

"Personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros estuvieron cumpliendo funciones de control y seguridad desde las 8 horas, en los 147 locales de votación en las 30 comunas de la Región de Los Lagos. La instalación de las mesas se dio en forma paulatina y la jornada se desarrolló con normalidad", dijo.

Mencionó que sólo hubo tres detenidos, dos en Puerto Montt y uno en Dalcahue por negarse a ser vocal de mesa. Los mismos fueron entregados a Carabineros. El repliegue de las Fuerzas Armadas iniciará hoy, una vez que los colegios escrutadores terminen su proceso.

147 centros de votación fueron los dispuestos en la Región de Los Lagos para la participación en las primarias.

9 comunas confinadas hubo en la región para el proceso, por lo que debieron cumplirse medidas para evitar contagios de covid-19.

Denunciaron elevada cantidad de mesas sin ser instaladas en proceso de primarias

ACLARATORIA. A través de las redes sociales el Servicio Electoral informó que las mesas no podían ser fusionadas el mismo día de la elección.
E-mail Compartir

Dirigentes políticos y ciudadanos acusaron no haber podido emitir su voto debido a que las mesas donde debían hacerlo no fueron constituidas.

Jaime Sáez, postulado por RD en el Frente Amplio, aseveró que durante el día recibieron numerosas quejas desde varias partes de la región, por lo que efectuaron las denuncias respectivas.

"En mi caso particular, mi esposa no pudo votar y le dijeron que se tenía que retirar del local, la Escuela República Argentina de Puerto Montt. Reclamamos el hecho porque se pudieron fusionar las mesas desde temprano y nos dijeron que ya lo habían hecho con algunas, pero dada la baja cantidad de votantes no costaba nada hacerlo con más, y así agilizar la votación.

Otros establecimientos que presentaron inconvenientes fueron la Escuela José Manuel Balmaceda, en Calbuco y un centro en Puerto Varas, del cual no se precisó el nombre.

"La situación es generalizada, no son todas las mesas. Servel anunció que 94% de las mesas estaban constituidas, pero son muchas las personas que han indicado no haber podido sufragar", resaltó.

En el Liceo de Hombres Manuel Montt, en la capital regional, también se registraron este tipo de situaciones por mesas no instaladas.

Vía Twitter y Facebook algunos ciudadanos reclamaron: "¿Qué pasa con el derecho al voto, quién defenderá este derecho vulnerado?"

Ante la reiterada demanda de ciudadanos y políticos, sobre la necesidad de realizar fusiones de mesas, el Servicio Electoral (Servel), a través de sus redes sociales, indicó que las fusiones no podían realizarse el mismo día de la elección.

"Hacemos un llamado a no desinformar sobre las facultades y plazos que indica la ley de Primarias. No compartas información falsa, errónea o tendenciosa", escribieron en vía Twitter.

Igualmente publicaron una imagen en la que se menciona: "La Ley 20.640 solo permite la fusión de mesas por parte de Servel previo a las elecciones primarias. La normativa no considera la fusión una vez determinado el número de mesas. Cincuenta días antes de la primaria el Servel determina la mesas receptoras de sufragios".