Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Desempleo regional bajó

TRES PUNTOS. De 6,8 % (junio-julio-agosto) pasó a 3,9% (agosto-septiembre-octubre). Consideran que en el indicador influye la inclusión de trabajo informal
E-mail Compartir

Alma López

De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente al trimestre móvil agosto-septiembre-octubre de 2020, la Región de Los Lagos registró una tasa de desempleo de un 3,9%, tres puntos porcentuales por debajo del trimestre anterior (junio-julio-agosto), cuando se ubicó en 6,8 %.

En relación al período mayo-junio-julio 2020, bajó 6,6 puntos porcentuales (pp.), ya que en ese lapso se situó en 10,5%. En comparación a la franja agosto-octubre del año 2019, se identificó un ligero aumento de 0,7 pp.

Entretanto, los ocupados del trimestre agosto-octubre de este año disminuyeron 24,0% en 12 meses, equivalente a 99.844 personas. Los asalariados formales (-19,6%) y trabajadores por cuenta propia (-38,6%) fueron los aspectos que más incidieron en el descenso de los ocupados. El INE constata que el crecimiento del comercio informal varía la tasa de ocupación.

En 12 meses, los ocupados informales disminuyeron 31,5%. La tasa de ocupación informal se situó en 24,4% con un descenso de 2,7 pp. en un año, como consecuencia de la disminución de ocupados.

Un aspecto que destaca en el informe entregado por el INE, es que el descenso de los ocupados (-24,0%) fue incidido, en su mayor parte por las categorías ocupacionales asalariados formales, trabajadores por cuenta propia y personal de servicio doméstico , que presentaron disminuciones anuales de 19,6%, 38,6% y 51,3%, respectivamente. Por otra parte, familiar no remunerado fue la categoría ocupacional que aumentó en mayor medida, registrando un crecimiento anual de 138,8%.

Insuficiente

A pesar de la cifra de recuperación, en general, la tasa de desempleo sigue siendo alta, debido a los niveles de informalidad. Para el economista y profesor de la Universidad de Los Lagos, Jorge Weil, el crecimiento del desempleo está alineado con la situación de la actividad económica.

"La prolongación de la contracción simultánea de la oferta y la demanda en la región ha continuado teniendo impacto en las quiebras e inmovilidad de empresas locales. Con ello se reduce el empleo debido a que la economía regional continúa en su más bajo nivel. Dentro de ello, la cuarentena de 4 meses impuesta en Puerto Montt tiene una incidencia gravitante por el peso específico que ello impacta en lo comercial y los servicios para el resto de la región. Este desempleo y menor actividad económica se evidencia bajo la forma de escasez de productos y alza importante del precio de alimentos, verduras, ferretería e insumos básicos en la región", destacó.

Labor continua

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, recalcó que el trabajo con todas las fuerzas laborales sigue siendo prioridad por ser tan duramente golpeados con la crisis sanitaria y extensas cuarentenas en algunas comunas.

"Tenemos trabajo pendiente en los trabajadores por cuenta propia, que siguen siendo muy golpeados por la crisis del covid-19 y también en los asalariados formales de aquellas actividades que no han podido operar. Como Gobierno hemos dispuesto diversos instrumentos, entre ellos los más destacable los $9 mil millones para las Mipymes de la región y también las 13.400 operaciones destinadas a través del Fogape; hoy estamos a la espera de un nuevo Fogape 2.0 para seguir cubriendo las necesidades de los emprendimientos de la región", aseveró.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, explicó que la disminución del indicador es un camino en el que se debe continuar avanzando.

"Es muy relevante los datos que nos entrega el INE, porque todos tenemos muy claro que la política pública más importante para poder superar los problemas de la familia, así como para garantizar un mayor bienestar, es la política del empleo. En la región ya son más de 1.400 empresas y más de 5 mil trabajadores los que están acogiéndose al beneficio Regresa o contrata", refirió.


en último trimestre móvil

39,2% aumentó en un año la población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva.

44,1% fue la tasa de ocupación en el trimestre agosto-septiembre-octubre. Unas 316,78 mil personas.

Servicio Salud del Reloncaví destaca alza en toma de exámenes PCR en 13 comunas

DE LA REGIÓN. Hasta 14 mil test semanales se han tomado en las provincias de Llanquihue y Palena. Usuarios pueden chequear resultado con su Clave Única.
E-mail Compartir

Como parte de la estrategia Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), las 13 comunas que integran el territorio del Servicio de Salud del Reloncaví muestran una sostenida alza en la toma de PCR, totalizando 235 mil desde marzo a la fecha.

Desde que se comenzó intensificar la búsqueda activa de casos covid-19, se han tomado entre 13 mil 400 y 14 mil exámenes semanales, lo que se traduce en un promedio de 29 PCR por cada mil habitantes, superando ampliamente la recomendación internacional de 1 por cada mil.

Los exámenes PCR que se toman en las provincias de Llanquihue y Palena, los realizan equipos dependientes de la Atención Primaria, hospitales de la Red, centros privados y equipos móviles, entre otros.

En el territorio Del Reloncaví, el procesamiento de PCR lo realiza una red de laboratorios público-privados, integrado por el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Puerto Montt, CIBA de la Universidad San Sebastián sede Puerto Montt, Mowi e Innovolab.

Para la estadística se considera información registrada en la plataforma Monitor Esmeralda -sistema informático implementado por el Servicio de Salud del Reloncaví-, que permite la trazabilidad del examen PCR desde la toma hasta la carga del resultado, permitiendo al usuario la visualización de su resultado mediante Clave Única.

Anuncian corte de energía eléctrica en Puerto Varas desde las 09.30 horas

E-mail Compartir

Hoy a partir de las 09.30 horas están previstos trabajos que la compañía eléctrica Saesa realizará en Puerto Varas, obras que -según explican desde la compañía- van en estricto beneficio de centenares de familias de la capital turística de la Región de Los Lagos.

Los sectores involucrados en estos trabajos, que se extenderán hasta aproximadamente las 15.30 horas, son las calles Del Salvador, Purísima, San Bernardo, Edificio Austral, Lago Llanquihue, Todos Los Santos, Caburgua, Calafquén, Villarrica, Panguipulli, Puyehue, Ranco, Rupanco, Riñihue, San Ignacio, Verbo Divino, Avenida Gramado, Pasaje Maschmar, Villa Camino El Roble, Villa Mirador de Volcanes, Hospital, San Javier y Altas Cumbres.

Desde la distribuidora hacen un llamado a la comprensión, ya que dichos trabajos, "tienen por finalidad mejorar las redes y la calidad del suministro en dichos sectores", según señaló Rodrigo Escare, jefe de distribución de la firma eléctrica.

Hicieron un llamado, además, a la seguridad, principalmente de los peatones, a fin de que eviten transitar por las zonas demarcadas para los trabajos y así prevenir accidentes.

Un evento online abordará la sequía y la optimización de recursos hídricos

E-mail Compartir

Por primera vez, actores públicos y privados ligados al sector silvoagropecuario se reunirán en el Encuentro Nacional de Eficiencia Hídrica, para presentar distintas miradas sobre la optimización del agua ante el escenario de sequía y cambio climático en el país. El 1 de diciembre y por vía 100% online (www.eficienciahidrica.cl), las personas podrán acceder de manera gratuita a charlas, conversatorios y stands de distintas instituciones nacionales e internacionales ligadas a la temática. La actividad se realizará entre las 09 y las 18 horas.

El encuentro es organizado por el Ministerio de Agricultura, a través de sus servicios CNR, FIA y Fucoa. Las charlas principales estarán a cargo de dos expertos internacionales que presentarán una amplia visión sobre el desafío hídrico en el sector agrícola.

El seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, señaló que "como Ministerio de Agricultura estamos promoviendo iniciativas que ayuden a las diversas actividades del sector a alcanzar mayor competitividad y sustentabilidad y, ese sentido, el uso eficiente de los recursos hídricos, la introducción de riego y tecnología es una prioridad para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera".