Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Maullín aborda con molestia su segunda cuarentena total

PREOCUPACIÓN. Alcalde Jorge Westermeier pedirá explicaciones por la medida del Minsal, mientras que dirigentes avizoran negativos efectos económicos en la zona.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Con sorpresa y molestia reaccionó el alcalde de Maullín, Jorge Westermeier, al anuncio del Minsal confirmando un nuevo retroceso de la comuna al confinamiento total, el que comenzará a regir a partir de hoy, a las 05 horas.

La ciudad del río alcanzó a permanecer 46 días, desde el 13 de octubre, en la etapa 2 de Transición. Antes, el 18 de septiembre, también se había retrocedido a cuarentena total.

Según señaló a El Llanquihue el jefe edilicio, la municipalidad no fue informada a tiempo respecto a la determinación sanitaria y que -a su juicio- tampoco fueron consultados sobre su parecer de la medida.

"Como comuna nos genera una situación muy compleja, respecto de lo que opinan los vecinos, porque somos nosotros los que abordamos día a día esta realidad del covid-19, en donde tampoco los equipos de salud fueron abordados en su momento y tampoco fueron invitados a analizar el escenario sanitario de Maullín", puntualizó Westermeier.

Recordó que cuando se decretó la primera cuarentena el panorama era muy distinto al de hoy. "Los casos no alcanzan a ser siquiera la mitad de los que tuvimos activos, en el momento en que nos decretaron el confinamiento. Los contactos considerados estrechos, que estuvieron en cuarentena, no representaron ni un tercio de la cantidad de infectados que había en dicho instante", afirmó la autoridad maullinense.

Complejo panorama

El alcalde Westermeier enfatizó que se trata de una decisión que se tomó apresuradamente, agregando que la comunidad de Maullín no es considerada en estas decisiones tan relevantes.

Indicó que gran parte de los casos activos están trazados, los que en su mayoría son parte de familias numerosas.

Westermeier comentó que no sólo se está produciendo hoy una situación sanitaria compleja, sino que además un momento crítico respecto a las carencias sociales, debido al déficit de recursos que enfrenta el municipio.

Comentó que, por ello, presentará sus reparos y exigirá que se transparente sobre los indicadores que se usaron para explicar este retroceso y "cómo podremos afrontar este caso para salir lo más rápido posible de esta situación, tal como ocurrió en octubre pasado".

En tanto que el presidente de la Cámara de Comercio de la ciudad, Claudio Arismendi, lamentó el retroceso en el plan Paso a paso, lo que consideró como un balde de agua fría para todos los vecinos y organizaciones locales.

Afirmó que será muy difícil para esta comuna, desde el punto de vista económico, poder sostener este nuevo panorama. "Nosotros en el último mes habíamos palpado algún incremento en la actividad local, a pesar de algunas restricciones, sin embargo, vivimos en una zona en la que los recursos no son suficientes para contrarrestar una disminución del flujo relacionado con el comercio y otros sectores en que las personas dependen del trabajo diario y otros que laboran de manera informal o que tienen sus emprendimientos", aseguró.

Afirmó que como dirigente gremial de la comuna sería conveniente revisar las cifras o indicadores que llevaron a decretar este confinamiento total. "Creemos que es lógico tener en cuenta la mirada local en esta materia. Existe un descuido de parte de la autoridad para conocer las demandas de cada comuna y su realidad socioeconómica", explicó.

El presidente del Consejo Vecinal de Los Muermos, Marcos Moil, aseguró que les resultó sorpresiva la información, dado que muchos pensaban en que se podía avanzar a la fase 3.

"Estábamos esperanzados de que se estaba cumpliendo la normativa. Nos estábamos cuidando, pero de lo único sabe es que los contagios se estaban desarrollando al interior de las familias y algunos cluster, debido a encuentros familiares, pero no más allá que eso", comentó Moil.

Acerca de los efectos que podrían traer para las personas, indicó que todos trabajan hoy pensando en las fiestas de fin de año, en especial para los comerciantes, pescadores y agricultores. "Se observaba que se estaba reactivando la comuna, llega esta medida y ahora todo se vuelve oscuro, nos vamos para atrás y nos preocupa mucho el futuro", aseguró.

46 días alcanzó estar Maullin en la fase 2 de Transición, luego de que se decretara el retroceso a la 1.

34 son los casos activos reportados ayer en el último informe del coronavirus en la comuna de Maullín.

La provincia y Puerto Montt bajan al 50% cifra de contagiados en un día

PANDEMIA. Se reportó fallecimiento de 6 personas en la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

A casi la mitad de contagiados -en las últimas 24 horas- bajaron ayer Puerto Montt y la Provincia de Llanquihue, con respecto a las cifras entregadas el jueves.

En un nuevo balance diario entregado por las autoridades de Salud de Los Lagos, se constató que la capital regional tuvo 30 casos nuevos totales, 27 menos que en la jornada anterior; en tanto la provincia de Llanquihue totalizó 50 infectados recientes, la mitad de los casi 100 contagiantes informados el jueves.

Misma situación vivieron las otras dos comunas que registraban más casos ayer: Calbuco y Maullín, que pasaron de 15 a 7 y de 13 a 6 contagiados nuevos respectivamente.

En cualquier caso Puerto Montt sigue con un número alto de contagiantes activos (311), dejando en segundo lugar a Calbuco con 106 y en tercer puesto a Puerto Varas con 42.

La seremi (s), Marcela Cárdenas, especificó que a nivel regional se reportó un total de 162 nuevos casos, entre ellos 5 que son de personas residentes de otras localidades del país. Recordó que el total de activos alcanza a los 1.164.

"En la provincia de Llanquihue se realizaron 2 mil 726 análisis, con un 3,52% de positividad", dijo la autoridad, en relación a la realización de exámenes PCR.

La mala noticia vino por el lado de los fallecidos a nivel regional, que subieron de 186 a 192 en sólo una jornada: 70 de ellos de Osorno, 42 de Puerto Montt y 13 de Purranque, entre otros.

"Corresponden a dos personas con residencia en Osorno, dos en Puerto Montt, una en Puerto Varas y una en Calbuco", complementó la seremi subrogante.