Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Atribuyen a estandarización y desfase disminución de PCR

RAZONES. Reorientación en la búsqueda activa de casos y variación "normal" en la cadena de procesamiento de información, son algunos de los argumentos.
E-mail Compartir

Alma López

Desde el jueves de la semana pasada se ha registrado una disminución en la toma de exámenes PCR para detectar covid-19 en Los Lagos, de acuerdo a los reportes entregados por las autoridades sanitarias. Estas fluctuaciones están entre los mil y tres mil testeos.

El director del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), Jorge Tagle, justificó que esta situación se presenta porque en la cadena de procesos (desde la toma de muestra, hasta el informe que entregan) genera una variación que se evidencia, especialmente, los domingos o días festivos.

"El informe que entregamos corresponde a una cadena de procesos que van desde la toma de muestra, el envío al laboratorio y la salida de ellos, y esto tiene fluctuaciones todos los días. Si se hace un análisis de cómo es esto, los primeros días de la semana, como el domingo o festivos, la cantidad disminuye y a medida que va avanzando la semana, la cantidad de exámenes procesados aumenta. Hacemos un monitoreo de los exámenes porque nos preocupa no bajar nuestra capacidad de testeo", alegó.

Sin embargo, esta semana, la tendencia a la baja fue más notoria entre el martes 24 y miércoles 25 de este mes, cuando se contabilizó una totalidad de 436 mil 222 y 437 mil 524, respectivamente, es decir, se tomaron o notificaron 1.302 muestras en un día.

Si se toma en cuenta que los reportes tienen un día de desfase y las muestras informadas el martes corresponden al día anterior (lunes 23 de noviembre), la justificación estaría un poco alejada de las evidencias.

Ahora bien, si se observa la tendencia en los mismos días de semanas anteriores, esta da cuenta de una posibilidad: así tenemos que, el martes 10 de noviembre se reportaron 384 mil 496 exámenes y el miércoles 11, 385.979, lo que arroja una diferencia de 1.483 muestras. Mientras que el martes 17 se informaron 409.273 y el miércoles 18 411.691; es decir, 2.418 de discrepancia.

Los demás días de la semana, durante los últimos 15 días, la tendencia osciló entre los 2 y 4 mil análisis diarios; cuando el promedio estable en meses anteriores y manifestado por las propias autoridades de salud, era de 4 mil, diariamente.

Más centralismo

Por otro lado, desde el departamento de comunicaciones de la Seremi de Salud, indicaron que "los PCR se reorientan a búsqueda activa de casos (BAC)" y la disminución en el número de realizaciones " tiene relación con una estandarización de protocolos a nivel nacional que la Región de Los Lagos está desarrollando en conjunto con todos los servicios de Salud como con los Departamentos de Salud Municipal, desde algunas semanas, y que su explicación radica en una precisión metodológica técnica para la pesquisa de casos de acuerdo a la estrategia TTA (testeo, trazabilidad y aislamiento). Paralelamente, la orientación metodológica se está emplazando a la búsqueda activa de casos en personas asintomáticas y sin nexo epidemiológico con casos positivos, es decir, personas que no han tenido contacto alguno con focos confirmados de la enfermedad, pero que podrían padecer la enfermedad en forma asintomática y en la práctica ser infectantes sin saberlo. Es por ello que estamos reforzando la toma activa de BAC como en ferias, supermercados, centros cívicos para detectar masivamente a la comunidad".

De acuerdo al reporte epidemiológico entregado ayer (N°252), correspondiente a las muestras de laboratorios ingresadas a vigilancia desde el 29 de febrero de este año, hasta la fecha (26 de noviembre) e informadas a Seremi de Salud de la región de Los Lagos, el total es de análisis es de 441.360: Provincia de Llanquihue y Palena 258.402; Provincia de Osorno 130.855 y Provincia de Chiloé 52.103.

Grave error

La presidenta del Colegio de Enfermeras de Puerto Montt, Marcela Velásquez, lamentó la baja realización de las pruebas en un momento en el que se necesitan hacer más. Recalcó la necesidad de detectar y controlar a los asintomáticos, de lo contrario, "se está matando a la gente".

"La etapa en que está Puerto Montt, cuando tenemos los números más altos de contagios, es una irresponsabilidad que se disminuyan las tomas. Lo que debería hacerse es aumentar los PCR, ir a las plazas, donde se aglomeren las personas, como bancos y supermercados. Este país no ha tomado en cuenta a las enfermeras y nosotras somos expertas en enfermedades infectocontagiosas. Como enfermera es mi responsabilidad decirlo: hoy ni el Gobierno, ni las autoridades regionales y locales, se han hecho cargo. Si no se toman medidas más drásticas, testeos aleatorios y controlar a la gente positiva y casos asintomáticos, estamos matando personas", destacó.

3.836 exámenes PCR se notificaron en un lapso de 24 horas, de acuerdo al reporte epidemiolólgico de ayer.

4 mil es el promedio diario

Repuntan casos covid en la región tras caída durante dos jornadas

PANDEMIA. El 25% de las camas UCI está disponible en la red público y privada.
E-mail Compartir

Sólo dos días duró la baja de nuevos casos covid-19 en la Región de Los Lagos, luego que ayer sumara 189 nuevos contagios, muy por sobre los 87 informados el miércoles.

De los 189 nuevos contagios, 115 fueron sintomáticos y 73 asintomáticos, además de un caso pesquisado en laboratorio privado. Puerto Montt sumó 57 casos nuevos, la comunas con más contagios nuevos en la región, seguida de Osorno con 28; Calbuco con 15; Maullín y Castro con 13;

Los exámenes PCR analizados en laboratorios de la región llegan a 441.360. Hubo seis nuevos fallecidos, llegando la cifra regional a 186.

Los hospitalizados llegaron a 143 en la red de salud pública y privada regional.

Quedan 20 camas UCI disponibles, equivalente al 25% de un total de 81 y 49 ventiladores vacantes, es decir, el 52% de un total de 93.

Ventiladores

Entre 13,5 y 14 días permanecen los pacientes covid-19 conectados a ventilación mecánica invasiva, en la unidad de paciente crítico del Hospital Puerto Montt (HPM).

El doctor José Javier Caro, cirujano y jefe del Departamento de Estadística del hospital, señala que se trata de "una estancia que es bastante prolongada porque previo al covid-19 la estancia de los pacientes, en promedio, oscilaba entre 3,5 a 5 días en esa unidad. Esto provoca el efecto de ralentizar mucho la estadía dentro de esa unidad".

Por lo anterior, a partir de abril de este año comenzó a aumentar paulatinamente la disponibilidad de camas UCI con ventiladores mecánicos de 22 a 40.