Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Oxford y Aztrazeneca reconocen error en los ensayos de vacuna para covid-19

PANDEMIA. La universidad británica y la farmacéutica admitieron que su producto obtuvo 90% de efectividad sólo en un subgrupo del ensayo que recibió una menor dosis.
E-mail Compartir

Agencias

AztraZeneca y la Universidad de Oxford reconocieron un error de fabricación y de suministro de las dosis de su vacuna contra el covid-19 en los voluntarios, lo que está generando dudas sobre sus resultados preliminares.

El pasado lunes, la universidad y la farmacéutica sólo dijeron que las dosis de su vacuna eran "altamente efectivas" y no mencionaron que algunos de los participantes del ensayo clínico no recibieron la cantidad esperada de vacuna en la primera de las dos inyecciones.

En un resultado sorpresivo, el grupo de voluntarios que recibió la dosis menor, aparentemente obtuvo una protección mucho mejor que los que recibieron las dos dosis completas.

Errores y diferencias

En el grupo de menor dosis, dijo AstraZeneca, la vacuna tuvo una efectividad del 90%. En el grupo de dosis completas fue de 62%.

En combinación, dijo la farmacéutica, la vacuna tenía una efectividad aparente de poco más del 70%. Pero la manera en que las compañías alcanzaron los resultados y la forma en que los reportaron, han generado cuestionamientos de algunos expertos.

En un comunicado emitido ayer, la Universidad de Oxford admitió que, por equivocación, hubo "diferencias" en la forma de administrar las dosis de su vacuna a los voluntarios en los ensayos, pero aclaró que los métodos para medir la concentración del antídoto quedaron "establecidos".

El grupo de expertos, liderado por Andrew Pollard y Sarah Gilbert, informó en un principio de que la vacuna, ofrecida en dos dosis - preparatoria y de refuerzo-, es efectiva en una media del 70,4%, aunque la variación en la cantidad de cada dosis afecta al resultado.

Cuando se administra media dosis seguida de una dosis completa, el nivel de eficacia asciende al 90% -y reduce la transmisión- y desciende al 62% cuando los voluntarios reciben dos dosis enteras del antídoto, explicó la casa de estudios.

Tras el anuncio, se supo que las diferencias en la cantidad de las dosis administradas entre los diferentes grupos parten de una equivocación y que la dosis que obtuvo una eficacia del 90% se adjudicó a un grupo con muchos menos participantes, lo que para algunos implica cuestionar los resultados.

Oxford explica error

En su nota, la universidad explica que en el estudio "se emplearon dos niveles de dosis, basados en la misma medida de la concentración empleada en la fase 1, pero, como resultado de una diferencia en el proceso de manufactura de las ampollas que contienen las dosis para el último estudio, se demostró posteriormente que este método sobreestimó la dosis en los nuevos lotes, lo que resultó en la administración de media dosis como primera dosis".

Agrega que "cuando quedó patente que se había usado una dosis menor" se trasladó la cuestión al regulador y se acordó un plan para probar esa combinación, permitiendo al equipo investigador "incluir ambos planteamientos en la fase III del ensayo".

"Los métodos para medir la concentración han quedado ya establecidos y podemos asegurar que todos los lotes de la vacuna son ahora equivalentes", concluye la nota.

Por su parte, un portavoz de AstraZeneca defendió que el ensayo se realizó "ateniéndose a los mayores estándares" y anticipó que se llevarán a cabo más análisis para establecer la duración de la protección que ofrece la vacuna.

El responsable del programa de financiamiento para el desarrollo de vacunas de EE.UU., Moncef Slaoui, reveló que el subgrupo -de apenas 2.741 personas- que recibió la dosis más efectiva se limitó a individuos menores de 55 años, con menor riesgo de desarrollar síntomas severos de covid-19, un dato que no divulgaron ni la universidad ni AstraZeneca.

Además, dijo que las autoridades estadounidenses intentan determinar cuál fue la respuesta inmunológica generada por la vacuna y podrían modificar el estudio de AstraZeneca en EE.UU. para incluir media dosis.

Ahora resta que los resultados sean entregados a los reguladores británicos para evaluar la autorización de la vacuna.

62% fue la efectividad

55 del grupo que recibió las dos dosis completas de

Dudas que quedan

E-mail Compartir

Los expertos dicen que el número de personas en el grupo de medias dosis dificulta saber si la efectividad que se registró en el grupo es real o es una peculiaridad estadística. Mientras que 2.741 personas recibieron una media dosis más una completa, 8.895 tuvieron dos dosis completas. Investigadores de Oxford no están seguros sobre por qué resultó más efectiva la dosis más baja. Sarah Gilbert, científica de Oxford que encabeza la investigación, dijo que la respuesta puede estar relacionada con dar exactamente la dosis correcta de la vacuna para lograr la mejor respuesta inmunológica. "Es un poco de acierto y error cuando intentas hacerlo rápido", aseguró.

El Ejército de Etiopía comenzará la "fase final" de una ofensiva en la zona de Tigray

CONFLICTO. La orden fue entregada tras un ultimátum de 72 horas que entregaron a los rebeldes. Hay preocupación de organismos de derechos humanos.
E-mail Compartir

Etiopía ordenó el ataque final contra las autoridades rebeldes de la región de Tigray y su Ejército avanzaba sobre Mekele, la asediada capital de dicha zona, para lograr allí "establecer el orden".

El primer ministro etíope, Abiy Ahmed, quien prometió "mucho cuidado" para no herir a civiles en el despliegue, autorizó la intervención al terminar el miércoles sin éxito el ultimátum de 72 horas que dio para rendirse al Frente Popular de Liberación de Tigray (TPLF), que gobierna la región nortina, contra la que lanzó una ofensiva bélica el pasado día cuatro en represalia por un supuesto ataque del TPLF a una base militar etíope en la región.

"Se harán todos los esfuerzos a fin de que la ciudad de Mekele, que fue construida gracias al duro trabajo de nuestra gente, no resulte muy dañada", aseguró Abiy, que también pidió a los más de 400 mil residentes de la ciudad que se "queden en casa y alejados de los objetivos militares".

El gobernante lamentó que el TPLF, que gobierna Tigray, no haya accedido a rendirse mientras sí lo han hecho "miles" de efectivos de sus fuerzas especiales y milicias, tras darse cuenta de las "intenciones malignas" y "ambiciones destructivas" de sus líderes.

Era difícil verificar si miles de hombres tigriñas han aceptado el ultimátum de Abiy, ya que tanto internet como las comunicaciones por teléfono permanecen cortadas, y el Gobierno etíope ha bloqueado desde el principio el acceso de periodistas y trabajadores humanitarios a Tigray.

La ofensiva podría generar nuevas víctimas civiles en una guerra que ya ha causado cientos de muertos y más de 42 mil desplazados al vecino Sudán.

El Gobierno etíope aseguró que habilitará "cuatro campamentos para recibir y apoyar a ciudadanos que hayan huido antes de su retorno voluntario a sus comunidades", y abrirá "rutas de acceso humanitario" en Tigray, región fronteriza con Sudán y Eritrea.

"Lo que sucede trasciende las palabras, es angustioso ver el derrumbe de un gran país", dijo un mensaje enviado por un residente de Mekele el miércoles y al que tuvo acceso AP.

Mientras, los tres enviados especiales nombrados por la Unión Africana para intentar mediar en la guerra estaban ya en Adís Abeba. Se trata de los expresidentes Joaquim Chissano (Mozambique), Kgalema Motlanthe (Sudáfrica) y Ellen Johnson-Sirleaf (Liberia).