Chile tendrá 800 mil pobres más este año, según el Banco Mundial
ESTUDIO. El 12,3% de la población estará en esta condición, según informe. Preocupan tres regiones donde la cifra será sobre 20%. Equivale a retroceder cinco años en combate a la pobreza.
Efe
Aunque Chile es uno de los países de América Latina que más transferencias fiscales ha hecho a sus habitantes para enfrentar la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus, el Banco Mundial proyecta que este año el país tendrá 800 mil nuevas personas en pobreza.
Tras realizar una encuesta telefónica en tres rondas de mayo a agosto de 2020, la entidad determinó que este año la pobreza en Chile aumentará de 8,1% (proyección para 2019) a 12,3% de la población, esto es, 800 mil personas más en tal condición. Gabriela Inchauste, economista líder en Pobreza y Equidad del Banco Mundial, afirmó que esto indica que Chile "podría estar revirtiendo casi cinco años de ganancia en reducción de pobreza".
De acuerdo con los cálculos, en las regiones de La Araucanía y Ñuble, la pobreza superaría el 20% de sus respectivas poblaciones este año.
Las estimaciones hechas por el Banco Mundial ya consideran las medidas de mitigación aplicadas por el Gobierno para enfrentar los efectos de la pandemia, explicó la entidad. De hecho, en caso de que no existieran esas medidas, la pobreza llegaría hasta el 17,9% este año, dijo Inchauste.
"Entre junio y agosto, el porcentaje de hogares que recibieron transferencias públicas aumentó significativamente y Chile es de los países de la región que ha incrementado más sus transferencias públicas. El esfuerzo del Gobierno ha sido impresionante, no solamente en términos del número de beneficios otorgados, sino también de focalización hacia los pobres en términos de mitigación de la crisis", añadió la economista y dijo que, en la primera ronda de la encuesta, de mayo a junio, el porcentaje de hogares que recibieron algún tipo de transferencia (alimentos o dinero) fue de 20%. En la segunda, entre junio y julio, el porcentaje subió a casi el 45%. En la tercera, de julio a agosto, la cifra fue de 46,7%.
Según el Banco Mundial, Chile es el único país de la región que ascendió en las tres oportunidades del sondeo y, en agosto, se ubicó como la economía de América Latina y el Caribe a la que más personas llegó. Lo siguieron El Salvador (39,6%), Costa Rica (35,7%) y República Dominicana (31,5%). Lejos se situaron Argentina (13,4%), México (10,8%) y Perú (5,8%).
"Las transferencias aumentaron especialmente en hogares con niños o adultos mayores" y "han ayudado en parte a proteger los ingresos de los hogares, de hecho, Chile está entre los países de América Latina que ha sufrido menores reducciones de ingreso", declaró.
El porcentaje de las viviendas cuyos ingresos cayeron durante la cuarentena pasó de 53,9% en junio a 35,6% en agosto. Por su parte, según el Banco Mundial, la vulnerabilidad (que representa a personas sobre la línea de la pobreza y bajo la clase media) aumenta, con 1,8 millones de chilenos pertenecientes a ese estrato, mientras que un 20% de la población nacional tendrá una movilidad social descendente.