Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Empormontt inició proceso para licitar sus instalaciones y futuro terminal de Panitao

CONDICIONES. Para hacerlo más participativo y evitar riesgos de integración vertical y horizontal, la Fiscalía Nacional Económica hizo observaciones al proceso que está llevando a cabo el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Indicaciones para fomentar la participación de más oferentes y mitigar posibles riesgos, derivados de la integración vertical y horizontal, hizo la Fiscalía Nacional Económica (FNE) al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que lleva adelante el procedimiento para establecer las condiciones con las que la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt) podrá licitar la concesión de sus instalaciones.

El pasado 20 de agosto, el TDLC dio comienzo al proceso sobre las competencias relativas a la licitación pública del muelle comercial y del terminal de transbordadores; del futuro recinto portuario Panitao y del recinto extraportuario, ubicado en Panitao Alto, para su operación bajo un esquema monooperador, según la presentación de Empormontt.

En el informe de la División Antimonopolios de la Fiscalía, elaborado a petición del TDLC, se pide ordenar que se separe la licitación de concesión del muelle comercial y terminal de transbordadores, de la del recinto extraportuario.

Vertical y horizontal

La Fiscalía plantea medidas para incentivar la concurrencia de más oferentes en cada licitación y evitar eventuales riesgos ante una posible integración horizontal con otros operadores portuarios de la región; y de una integración vertical, entre quien administre el puerto y sus principales usuarios.

Para el primer caso, solicita al TDLC que restrinja a un máximo de 40% la participación que los usuarios relevantes del puerto puedan tener en la propiedad, derechos societarios o utilidades de la empresa concesionaria, o en un porcentaje en ningún caso superior al 60%.

En cuanto a los riesgos de una integración horizontal, la Fiscalía solicitó ampliar la limitación presentada por Empormontt, que sólo impide la participación de la empresa Oxxean en la licitación. En su lugar, se plantea que la sociedad que se adjudique esa concesión -y sus personas relacionadas- no podrán tener participación directa o indirecta en otro frente de atraque de uso público en la misma región, sea público o privado.

De acuerdo al documento publicado por la FNE, existen barreras a la entrada de nuevos puertos en la zona, ya que hay tanto capacidad ociosa en el recinto portuario a licitar, como potenciales mejoras en infraestructura que realizar en otros puertos en operación.

Desde Empormontt no estuvieron disponibles para entregar algún comentario al respecto.

Mejor capacidad

Mientras que el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, resaltó que "es interesante poder abordar la brecha de capacidad portuaria regional", lo que se evidencia -agregó- con la permanencia de barcos a la gira en la bahía de Puerto Montt, lo que demuestra que "no está la capacidad para mantener operativos los terminales portuarios que existen, al menos los más grandes, como Empormontt, Chincui (Oxxean) y Cabo Froward (Calbuco)".

Por ello, puso de relieve la propuesta de la empresa estatal "para mejorar la infraestructura portuaria y ampliar su capacidad tanto para exportación de productos alimenticios, astillas y ganado; como para importación de granos, petróleo, fertilizantes. Nuestra intención como región es aumentar la capacidad exportadora, por logística de empresas locales y por mayor recaudación de las declaraciones de exportación, y así ser más competitivos respecto a las regiones del Biobío y de Valparaíso, que son las grandes exportadoras del país".

Recordó que Empormontt pertenece al Consejo de Empresas Públicas (CEP) que es administrado a través del Ministerio de Economía.

Fijan fecha

El procedimiento llevado a cabo por el TDLC es exigido en la Ley N° 19.542 de Puertos, que requiere a las empresas portuarias públicas contar con un informe de ese tribunal para otorgar concesiones hasta por 30 años, cuando lo adjudique a un solo operador o no exista en la región otro frente de atraque público capaz de atender a la nave de mayor envergadura y capacidad que lo utilice.

Esa instancia dictó ayer una resolución, mediante la que fija para el 11 de febrero de 2021, la fecha de audiencia pública. "Quienes hubieren aportado antecedentes dentro del plazo establecido (…) y deseen manifestar su opinión en la audiencia citada precedentemente, deberán comparecer en la forma dispuesta por la Ley N° 18.120 y anunciarse por escrito con una anticipación mínima de 24 horas a su inicio".

Especifica que a la citación se podrá acompañar nuevos antecedentes, "sólo hasta diez días antes de la fecha fijada para la audiencia pública, esto es, hasta el 30 de enero de 2021, inclusive".

1 millón 170.520 toneladas de cargas movilizó Empormontt en 2019. Este año esperan aumentar hasta un 20%.

2 firmas portuarias estatales pidieron iniciar este proceso. La primera fue la Empresa Portuaria Chacabuco.

Corporación de Turismo invita a encuentro online sobre urbanismo

E-mail Compartir

La Corporación de Turismo y Cultura de Puerto Varas está organizando el conversatorio online "Lo Urbano y lo Rural: Oportunidades para un Nuevo Ordenamiento Territorial".

La iniciativa busca impulsar una discusión informada desde la academia, la práctica y la vivencia del ordenamiento territorial en sus más altos estándares. La actividad se realizará mañana a las 19:00 horas.

El conversatorio abierto contará con panelistas profesionales, académicos y protagonistas de diversos ángulos del desarrollo territorial del país, tales como Sebastián Gray, arquitecto y profesor PUC SMArchS MIT; María José Castillo, arquitecta PUC, doctora en arquitectura y urbanismo UPM y asesora urbanista de la Municipalidad de Providencia; Julio Nazar, arquitecto y magister proyecto urbano PUC, académico e investigador de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo y Pablo Ortúzar, economista PUC, MA Sussex, Mphil Cambridge, empresario y director de la Corporación de Turismo y Cultura de Puerto Varas.

Este último dijo que el conversatorio tiene la "gracia de juntar a expertos muy connotados en el ámbito nacional del urbanismo y del ordenamiento territorial". Para participar en este encuentro es necesario inscribirse en el link https://forms.gle/sv2q8uUjG4dnC8Bq9 o escribir a administracion@puertovaras.org.

Bomberos acusa demora en desconexión de cables de alta tensión durante incendio

E-mail Compartir

Un incendio afectó un departamento ubicado en un edificio emplazado en la intersección de las calles Benavente con Baquedano, en el centro de Puerto Montt, emergencia donde fue necesario el trabajo de cinco compañías de Bomberos.

El comandante de Bomberos Felipe Sotomayor explicó que fueron alertados del fuego en un "tercer piso. La primera máquina en el lugar informa que se trataría de fuego en etapa inicial, afectando un departamento habitado por una familia".

Agregó que "trabajaron cinco compañías en el lugar, despachamos la unidad de la escalera mecánica por la altura, mayor inconveniente en el trabajo no hubo, lo que siempre nos complica son los cables de alta tensión que nos impiden usar la escala".

Sobre este tema criticó la tardanza en llegar de las brigadas de Saesa. "Las instituciones de emergencia tienen que estar disponibles para emergencias, nosotros no podemos esperar una hora que llegue la unidad de Saesa para poder operar con nuestra escala, por lo tanto hago un llamado a la Gerencia de Operaciones de esta compañía para que disponga los medios para este tipo de emergencias. Si hubiésemos tenido que realizar un rescate en altura, la escala no hubiera podido operar. No es la primera vez".