Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gastronómicos de Osorno realizan un "funeral" por crítico presente del rubro

CUARENTENA. Más de 100 personas participaron ayer de la movilización pacífica en la plaza de Armas, para manifestar su molestia debido a la crisis y escasa ayuda recibida de las autoridades.
E-mail Compartir

Pablo Obreque

Provistos de globos negros y hasta de un féretro, corona de flores y carteles con mensajes como "Déjennos trabajar", más de 100 empresarios del rubro de la gastronomía de Osorno, en conjunto con sus trabajadores, realizaron la mañana de ayer una manifestación pacífica para dar a conocer a la comunidad su problemática y emplazar a las autoridades ante la grave crisis económica que vive el sector.

Esta manifestación, que fue convocada por la Asociación Gremial Gastronómica y Turística de Osorno, reunió además a otras organizaciones como del Mercado Municipal, Feria Rahue y Barrio Lynch, entre otros, para dar cuenta del gran problema que viven y que en estos ocho meses de pandemia ha visto cómo decenas de locales han debido cerrar sus puertas ante la insostenible realidad económica.

En la oportunidad el presidente de la asociación gremial, Horacio Kauak, leyó una declaración pública dirigida a las autoridades, tanto a nivel nacional como regional y provincial, donde subrayó que desde mediados del año pasado viven una situación compleja con el corte de suministro de agua potable por 11 días, donde acusan nulas compensaciones.

La misiva establece que después fue el denominado estallido social y ahora la pandemia por el covid-19, fenómenos que "le pusieron la lápida" a más de 25 locales del rubro que ha tenido que cerrar, porque la situación económica se volvió insostenible.

En un extracto la declaración indica que "en marzo de 2020 se decretó para Osorno la primera cuarentena total, con prohibición de funcionamiento para nuestros establecimientos. Llegó la Ley de Protección del Empleo, los créditos covid-19, entre otras ayudas, pero el gran porcentaje no pudo acceder a estas ayudas implementadas por el Gobierno, dado que los bancos colocaron un sinnúmero de trabas y requisitos para optar a estos créditos".

De manera cronológica la declaración señala que en septiembre apenas lograron trabajar dos semanas, hasta que el 2 de octubre se decretó nuevamente la cuarentena total, lo que agudizó aún más la crisis.

Al respecto el dirigente del gremio dijo que "las medidas que han impuesto las autoridades ya no tienen ningún sentido. Vimos el caso de Puerto Montt donde la gente lleva más de 110 días en cuarentena y no hay ningún avance y el perjuicio de la actividad económica es gigantesco. Esta marcha es un funeral gastronómico, porque estamos muriendo debido a las decisiones de las autoridades".

Petitorio

Junto con dar a conocer la grave realidad que vive el sector, el gremio también hizo entrega de un petitorio que los ayude a salir del complejo momento.

La misiva establece que necesitan inyección de recursos para el sector y así poder pagar arriendos, servicios básicos e imposiciones; el pago de un bono directo y que tenga como único requisito exhibir la patente comercial al día; un proyecto de ley de suma urgencia que permita a las municipalidades la devolución de lo pagado por concepto de patentes municipales, las que, como es sabido, constituyen derechos habilitantes para desarrollar la actividad económica.

Además solicitan una prórroga de créditos covid-19 (Fogape) en 6 a 9 meses, apertura de los locales en fase 2 del plan Paso a Paso, ya sea en terrazas con 40% de capacidad, 60% en fase 3 y 80% en fase 4; y, por último, analizar minuciosamente el manejo que ha llevado la autoridad de Salud de la Región donde han realizado una serie de acciones que sólo los han perjudicado.

Ante esta situación, el intendente regional Harry Jürgensen -hace unos días- indicó que entiende el sentir de los comerciantes y empresarios del rubro gastronómico de Osorno, pero apuntó que hoy por hoy lo importantes es ayudar para que los índices de contagios por covid-19 vayan en descenso y de esta manera avanzar en el plan Paso a paso.

Hub de innovación y colaboración

Anette KrohnGerenta de Endeavor Patagonia
E-mail Compartir

A menos de dos meses de dar por finalizado un 2020 excesivamente turbulento e incierto, todavía es difícil pronosticar cómo va a ser el 2021 -la vacuna sigue en espera, y sin ella es complejo programar una apertura de frontera y retornos oficiales a colegios, universidades y oficinas-, pero sí es tiempo de sentarnos a evaluar lo que ha sido positivo y potenciarlo para partir con más fuerza y energía el nuevo año.

Y si algo debemos celebrar es la capacidad adaptativa, resiliencia y fortaleza que tienen los emprendedores y emprendedoras a lo largo de Chile. Hemos visto cómo han tenido que afrontar complejos momentos económicos y sociales desde el estallido social y hasta la pandemia, demostrando el rol clave que juegan en la reactivación económica y en el desarrollo del país. En el caso del sur de Chile, desde La Araucanía a Magallanes los emprendedores y empresarios se han movilizado para seguir operando y aportar desde sus industrias a los desafíos que deja el covid-19.

A pesar de esto, no podemos negar que existe una gran cantidad de emprendedores que están viviendo una de las peores crisis de la historia, y que nos invita como sociedad a eliminar barreras y colores políticos y a trabajar en conjunto para apoyarlos. Por eso la iniciativa de más de 70 organizaciones del mundo público, privado y universidades del sur con el nombre "Los Lagos Ecosistema de emprendimiento e innovación", que nació hace cuatro años con el objetivo de generar instancias de colaboración este año, ha ganado aún más fuerza.

Este 2020, con un presupuesto nulo y con una conectividad cien por ciento online, como ecosistema hemos logrado realizar charlas, talleres, instancias de networking y mentorías uno a uno para entregar herramientas y orientar a emprendedores y pymes locales de toda la Región de Los Lagos.

Así como los emprendedores tienen la labor de innovar y encontrar soluciones que ayuden a superar la pandemia y reactivar la economía, como ecosistema debemos trabajar en conjunto entregándole las herramientas, financiamiento, capacitaciones y lo que necesiten para impulsar sus proyectos. En Patagonia ya entendimos el poder de la colaboración, ahora construyamos a lo largo de Chile una red de apoyo que nos convierta en un hub de innovación y una cuna para las empresas scale-up.

Comercio espera entregar a más tardar el viernes su propuesta de protocolos

E-mail Compartir

Eduardo Salazar, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, informó que los distintos gremios y rubros de la capital regional, los mismos que se movilizaron la semana pasada en una masiva caravana para exigir la reapertura del comercio, están en plena elaboración de protocolos para poder reiniciar sus actividades, donde habrá un marco regulatorio general y reglas específicas para cada actividad.

"De los gremios que han elaborado parte de su trabajo están los peluqueros, el comercio de vitrinas, los gastronómicos, las ferias y los mercados. Esos protocolos serán entregados al municipio, para que ellos los traspasen a Salud y sean autorizados", sostuvo.

Salazar agregó que la planificación da cuenta que esperan entregar los protocolos a más tardar el viernes, por lo que harán todas las gestiones posibles para que esto incluso sea antes.

"La Cámara de Comercio quedó a cargo de coordinar a los gremios, para recibir los protocolos de cada uno en particular y enviar el material a las autoridades. También está colaborando Agatur y otras personas, por lo que buscamos cerrar este proceso a la brevedad", agregó Salazar.

Puerto Montt cumple hoy 111 días en cuarentena total, tiempo en que gran parte del comercio puertomontino ha debido cerrar sus puertas debido a las disposiciones sanitarias que prohíben su funcionamiento.