Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Hualaihué cuenta con la mayor tasa de incidencia de casos activos en menores

COVID-19. Desde Minsal entregaron detalles del comportamiento del virus en niños, niñas y adolescentes, estudio que ubicó a la región en el séptimo lugar a nivel país.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

En séptimo lugar a nivel nacional, por tasa de incidencia acumulada, quedó la Región de Los Lagos en el informe epidemiológico referido a niños, niñas y adolescentes (NNA) con covid-19 en Chile.

El documento entregado por el Minsal muestra que la zona solo es superada por regiones como Biobío con 1.350,1 por cada 100 mil NNA (sexto lugar), la Metropolitana con 1.364,9 (quinto puesto), Arica y Parinacota con 1.434,6 (cuarta ubicación), además de Tarapacá con 1.597,8, Atacama con 1.820,9 y Magallanes y la Antártica Chilena con 3.755,4, que se quedan con los tres primeros lugares.

En tanto, al separar por comunas y analizar la tasa de incidencia de casos activos, el estudio afirma que Hualaihué se encuentran liderando este ranking con 691,3 por 100.000 NNA, seguido por Queilen con 524,7, dejando en tercera ubicación a Maullín con 439,3 y en cuarto puesto a Chonchi con 402,6.

Motivos

El mismo documento consigna que "sobre la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA), se registraron al 1 de noviembre -a nivel país- un total de 74.312 muestras por búsqueda activa de casos (BAC) en NNA, que corresponden al 4,7% del total de muestras tomadas en la población general. De estas, 4.929 (6,6%) fueron confirmados y 60.579 (81,5% fueron descartados".

"Al analizar por región, Los Lagos (3.817,5 x 100.000), Atacama (3.691,1 x 100.000) y Tarapacá (2.801,2 x 100.000) son aquellas que presentaron una prevalencia de testeo en NNA El grupo etario menor de 2 años tuvo un 6,7% de tasa de testeo y el grupo de 15 a 18 años tuvo un 43,7% de tasa de testeo", una de las razones que explicaría la ubicación de la región en los primeros puestos del análisis.

Sin embargo, la doctora Loreto Twele, pediatra infectóloga del Hospital Puerto Montt, agrega otra causa que respondería a estas cifras.

Para la profesional, los números también responden a que "nosotros somos una población joven, donde tenemos mucha gente joven trabajadora con hijos y, probablemente, eso pueda afectar la transmisión hacia los niños".

Twele explica que "los niños por sí solos no son buenos vectores, es decir, no son tan buenos para transmitir el virus, porque en general hacen un infección muy leve e incluso asintomático. Y en esta época, que hemos estado en cuarentena y la gente está más bien resguardada y el contacto niño a niño ha sido poco".

Cómo se presenta en NNA

"En general, el sistema inmune de los niños pequeños, está más preparado para las infecciones virales", dice la también docente de la Universidad San Sebastián.

Con ese contexto, la doctora señala que si bien en su mayoría son asintomáticos, "los que hacen síntomas hacen como los adultos: fiebre, dolor muscular, de garganta, tos, secreción bronquial alta, y después tenemos una amplia gama de manifestaciones desde exantema (sarpullido), urticaria o problemas cutáneos, compromiso gastrointestinal con vómito o diarrea, o neurológico y después está la manifestación más severa que tienen es el síndrome inflamatorio multisistémico que se presenta como un shock, como una presentación grave que requiere hospitalización y terapia con diferentes drogas o incluso ventilación mecánica".

La médica indica que la premisa "sigue siendo el cuidarse, evitar el contagio, porque no sabemos quién de nosotros va a hacer una infección grave, ya sea niños, adolescentes o adultos, y la distancia social, el lavado de manos, además de la mascarilla todo el tiempo".

Con esta información, la doctora reflexiona que a medida que vamos avanzando en el Paso a paso, habrá "una nueva realidad y hay que aceptarla", por lo mismo, cuando las personas se vayan reuniendo, viendo con los amigos, habrá que respetar los protocolos.

"El hito más importante va a ser el momento en que se logre tener una vacuna a disposición de toda la población. Esta es una enfermedad que dada la magnitud de la cantidad de personas que infecta a la vez, colapsa el sistema y no queremos llegar al momento en que no seamos capaces de darle atención a los que sí necesitan", finaliza.

222 mil niños y adolescentes menores de 19 años se contabilizan en la Región de Los Lagos, de ellos, se han infectado 2 mil 890 hasta la fecha.

4.832,1 es la tasa de incidencia acumulada de Maullín que es, por lejos, la comuna con la estadística más alta. La siguen San Juan de la Costa (3.880.4), Llanquihue (2.373,6), Frutillar (2.246,5), Fresia (2.233,1), entre otras.