Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

desde prekíner y hasta cuarto medio.

La seremi cuenta que han tenido que trabajar, desde las distintas instancias, para ir perfeccionando estas conexiones a internet, para lo cual el Mineduc ha realizado un levantamiento y una postulación a cubrir áreas con sistemas de conexión a internet mucho más avanzadas que las que se estaban manejando en esas unidades educativas.

La autoridad apunta a que si bien esto tiene que ver con el establecimiento y no con todos los estudiantes, comenta que en regiones tan dispersas como la de Los Lagos, donde hay islas y sectores en los cuales es muy difícil el acceso a conexiones de internet, "hemos trabajado en el apoyo en la entrega de computadores con un sistema de internet gratuito, así como se han proporcionado teléfonos celulares que permitan a los estudiantes acceder a las conexiones y a un trabajo no presencial con las plataformas que el Ministerio ha puesto a disposición de ellos, así que de una otra manera hemos estado trabajando".

Junto con ello, Monardes comenta que hay un proceso que se licitará a fin de año y que tiene relación con mejorar la calidad de la señal que reciben los establecimientos, aunque también han avanzado en la entrega de herramientas que permitan aumentar la cantidad de accesos a herramientas de informática.

Tarea

La seremi de Educación reconoce que tiene una gran tarea, cual es dotar a los estudiantes de conexión e internet, ya que el trabajo en línea llegó para quedarse, más allá de que se supere la pandemia.

"Se aprendió a trabajar en plataformas y ello será parte del trabajo académico de nuestros estudiantes", anticipó.

Por lo mismo, subraya, en que se tiene que mejorar la señal y el acceso que pueden tener los estudiantes a estas herramientas tecnológicas.

En el Colegio de Profesores, en tanto, el presidente del Comunal Puerto Montt, Luis Fehrmann, reconoce que en un comienzo nunca pensaron que esta condición se extendería durante todo el año, ya que las estimaciones del gremio estaban limitadas al primer semestre, para retornar a clases presenciales o mixtas durante el segundo.

Pero no fue así y por eso debieron planificar, junto al Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem), la forma de abordar el escenario que se planteaba producto del covid-19.

Además, recuerda que durante este primer período nunca se habló que se debía cumplir objetivos académicos, sino que realizar un acompañamiento, un apoyo emocional, que fuera acompañado de las guías de desarrollo de actividades; pero sin realizar evaluaciones.

Sin embargo, "cuando comenzamos a vislumbrar, como Colegio de Profesores, que el tema se alargaba y que lo más probable es que se pasara el año en esto, comenzamos a tener una mirada distinta, enfocada más con el empleador que con la parte gubernamental".

Fue así como al alcalde Gervoy Paredes y el jefe del Daem, Albán Mancilla, le explicaron que el porcentaje de conectividad era "extremadamente bajo", ya que a la mayoría de los alumnos, especialmente de las escuelas más vulnerables, se les hacían llegar las guías recién cuando repartían las canastas de la Junaeb.

Posteriormente, recuerda viene una fase de mejorar la conectividad, cosa que fueron realizando con el Daem y el municipio.

Es así como el presidente del Comunal Puerto Montt del Colegio de Profesores reconoce que hubo avances en esta materia y también preocupación del municipio y del Daem por mejorar esta conectividad para que los alumnos pudieran tener clases de forma en línea.

Fehrmann es crítico del accionar del Gobierno y de las autoridades del Mineduc, a quienes acusa de no considerar las inquietudes del gremio respecto a lo que estaba ocurriendo en esta materia.

También cuestiona la insistencia de esta cartera por el retorno a las clases presenciales.

Por ello, cuenta que con las autoridades locales comenzaron a trabajar en mejorar la plataforma del Daem y a crear planes de ayuda a los estudiantes que no podían conectarse, ya que no sólo en los sectores rurales existían problemas, sino que también en algunos puntos de la zona urbana de la capital regional, donde o no llega el servicio o si es que lo hay, su acceso es mala la calidad.

Por lo mismo, revela, le explicaron a las autoridades que había apoderados y profesores que tenían problemas de conexión.

"Hubo un trabajo en conjunto en el que, afortunadamente, nuestro empleador siempre estuvo dispuesto a conversar y a proponer cosas. Fue así como se generó un bono de conectividad para los profesores, de manera de que pudieran mejorar su trabajo". remarca.

Todas estas acciones permitieron que mejoraran las estadísticas de conexión, ya que al término del primer semestre, menos de un 50% pudo seguir sus clases a distancia.

PROBLEMAS

Otro sector en el que los problemas de internet se han notado, es el agrícola.

Es así como Rodrigo Mardones gerente de Agrollanquihue, explica que la falta de conectividad digital ha dificultado algunas gestiones administrativas, como la factura electrónica por ejemplo.

"Durante la pandemia hemos visto también cómo se ha evidenciado la enorme brecha existente entre los hijos de los trabajadores agrícolas que estudian, por ejemplo, en los liceos técnicos rurales, en comparación con aquellos alumnos que están en la ciudad y que tienen mayor acceso a la conectividad digital y a acceder a ciertos conocimientos o servicios", evidenció.

Situación similar es la que expresa René Zambrano, presidente de la Cámara de Comercio Detallista de Puerto Montt, quien acusa que muchas veces, a la hora de realizar trámites, se caen las páginas o el sistema está colapsado.

"Por ejemplo, estamos pagando el IVA, pero se cae el sistema y hay que empezar de nuevo... Hemos presentado muchos reclamos, porque después se cobra lo mismo. No hay descuentos", acusa.

Además, comenta que no todas las personas tienen acceso a internet y que en su gremio hay comerciantes que tampoco se manejan mucho en el mundo virtual.

Y es que, admite Zambrano, hay muchos comerciantes que son adultos mayores y que para poder realizar sus trámites, como pago de cuentas en línea, tienen que recurrir a sus nietos, quienes a veces no están dispuestos para poder ir en su ayuda.

Zambrano sostiene que no se tiene que culpar de todo al covid-19. "No pueden llegar y decir que hoy se comienza con las facturas y boletas electrónicas, que se parte con todo de manera electrónica, porque hay personas que han vivido toda su vida del boliche; es decir, de la cotona, el lápiz, la hoja y la boleta".

Zambrano llama a que se considere que habrá comerciantes, sobre todo de sectores rurales, que tendrán dificultades de realizar todos estos trámites de forma electrónica, por lo que necesitarán de ayuda para poder cumplir con esta nueva tarea.

Por lo mismo pide que analicen en terreno cuál es la situación de todos los comerciantes, ya que mucha gente tiene complicaciones porque vive en sectores rurales o en las islas, donde no tienen ni siquiera conexión a internet porque este servicio no llega y si llega es malo, lo que ocurre también en algunos puntos de la zona urbana.

Algo con lo que coincide Luis Fehrmann, quien detalla que hay alumnos que viven en sitios en los que no hay cobertura para acceder a un wifi.

El dirigente recalca en que esto no sólo sucede en la ruralidad, sino que hay zonas urbanas donde es complejo conectarse. Y en ese aspecto citó el caso de sectores de Alerce, de La Vara, de Mirasol o de Valle Volcanes.

"No hay un sistema que otorgue una buena conectividad a la comuna y que permita que el alumno, donde esté, pueda conectarse. Pero sí hemos avanzado durante año", sostiene.

"Hemos trabajado en el apoyo en la entrega de computadores con un sistema de internet gratuito, así como se han proporcionado teléfonos celulares que permitan a los estudiantes acceder a las conexiones".

Luisa Monardes,, seremi de Educación.

"Hemos visto también cómo se ha evidenciado la enorme brecha existente entre los hijos de los trabajadores agrícolas que estudian, por ejemplo, en los liceos técnicos rurales, en comparación con aquellos alumnos que están en la ciudad".

Rodrigo Mardones,, gerente de Agrollanquihue.

$14 mil 980 millones de pesos significaría para la región la puesta en marcha de la "Última Milla".

3 años dice Juan Cárcamo, presidente del Core, el tiempo en que se desarrollaría el proyecto presentado por Transportes.

50 por ciento aproximadamente llegó la conexión a internet de los alumnos durante el primer semestre.