Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Conexión a internet: un dolor de cabeza durante la pandemia

REGIÓN. Una serie de complicaciones vivieron distintos sectores que, producto de la propagación del covid-19, se vieron obligados a realizar sus trámites a través del mundo virtual.
E-mail Compartir

Una de las lecciones que estaría dejando este 2020, producto de la pandemia, es la necesidad que existe de que internet llegue a todos los rincones de la región.

Y es que no sólo para el tema de las clases en línea se ha requerido de una buena conectividad digital, sino que también para hacer distintas actividades que hasta antes de la llegada del covid-19 se realizaban de forma presencial, pero que producto de esta enfermedad se tuvieron que desarrollar a través de una plataforma virtual, para la cual se requiere de un buen servicio de internet.

Como una manera de abordar este problema, es que el secretario regional ministerial (seremi) de Transportes y Telecomunicaciones, Nicolás Céspedes, presentó ante el Consejo Regional (Core) el proyecto de la "Última Milla", con el que se pretende llegar con conectividad digital a los sectores más apartados de la región.

Su puesta en marcha implicaría una inversión de $14 mil 980 millones de parte del Gobierno Regional, por lo que estos recursos están siendo solicitados por Transportes al Consejo Regional (Core)

Según explica el presidente de ese cuerpo colegiado, Juan Cárcamo, el objetivo es comenzar esta iniciativa con el presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de 2021 y proseguir durante los próximos dos años. Todo con la intención de derrotar la brecha de conectividad digital.

"Pensamos que la conectividad digital se ha convertido en un servicio básico que requiere toda la comunidad. Nadie puede asegurar cuánto tiempo seguirá esta pandemia y, por lo mismo, este tema tiene que ser prioridad para el Core", subraya.

De acuerdo a lo expuesto por Céspedes ante el Core y que recuerda Cárcamo, este proyecto beneficiará a 103 localidades de la Provincia de Osorno; 97 de la Provincia de Llanquihue; 63 de Chiloé; y 24 de Palena.

Brecha digital

La pandemia obligó, entre otras cosas, a que los alumnos dejaran las aulas a mediados de marzo y que cambiaran las clases presenciales por sesiones virtuales.

El problema es que no todos pudieron cambiar de sistema de manera tan fácil. Y es que se dieron casos en que las familias contaban con computadores como para que sus hijos desarrollen sus clases, pero en los lugares donde viven hay serios problemas de conexión a internet. Es más, hay sitios en los que no cuentan con este servicio.

Y están los casos en los que familias no contaban ni con computador, ni con el servicio de conectividad.

Sobre las complicaciones vividas este año, la seremi de Educación, Luisa Monardes, expresa que ese Ministerio (Mineduc) tiene como misión entregar las herramientas a los niños y jóvenes para que puedan aprender y desarrollar sus capacidades.

Pero, reconoce, una de las debilidades que han tenido que ir superando es la falta de conexión a internet, lo que es relevante de realizar por la forma en la que se entrega hoy día la educación (en línea) en este tiempo de pandemia, por lo que los estudiantes no pueden acercarse a sus establecimientos educacionales.

Por lo mismo, hoy día la plataforma "aprendo en línea" contiene material pedagógico