Secciones

Admiten problemas para poder realizar la trazabilidad de contagios

CORONAVIRUS. Autoridades han detectado que las personas no entregan toda la información sobre sus contactos.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

La trazabilidad de los casos covid-19 es un tema que preocupa a nivel regional, sobre todo en Puerto Montt, producto del alza de los contagios durante las últimas semanas, situación que ha llevado a que la capital regional sume 100 días bajo confinamiento.

Si bien el intendente, Harry Jürgensen, no se refiere en especial al caso de Puerto Montt, afirma que la trazabilidad no tiene una evaluación "tan positiva en Los Lagos".

El jefe regional, sostiene, que al revisar las distintas comunas "uno se da cuenta de que las que estallan al alza, en sus contagios, es porque la trazabilidad no se está haciendo con la oportunidad debida. O si se hace, se hace una escala de alrededor del 50% al 60% y no del 90% que debería ser".

"Tenemos que ser autocríticos y ver en qué estamos fallando y cuál es la razón por la que vino de nuevo el contagio creciente en la región. Sin ser científico creo que se debe porque no estamos haciendo la trazabilidad con la debida oportunidad. Y tenemos brechas que se hacen necesario disminuir".

Si bien Jürgensen estima que la situación ha mejorado, deja en claro que el desafío está puesto en la trazabilidad, que "es la razón por la crece tanto la enfermedad".

Refuerzo

La salud primaria de Puerto Montt ha desarrollado un exigente trabajo en esta materia.

Así lo expone Miguel Aravena, director del Departamentode Salud Municipal de Puerto Montt, quien indica que a diario tienen que realizar el seguimiento de unas 1.500 personas.

"Si bien Puerto Montt bordea los 360 contagios activos, se tienen que multiplicar por 3,3 el número de contactos estrechos, por lo que estamos hablando de cerca de mil 500 personas que tenemos que hacerle seguimiento y trazabilidad diaria", apunta.

Por esta razón debieron reforzar el personal con la contratación de unos 140 funcionarios. Todo con el objetivo de mejorar la labor frente a la pandemia. Una tarea que no es fácil, ya que, entre otros aspectos, han detectado que hay personas que no entregan toda la información, lo que hace que más compleja sea la situación.

"Muchas personas, a esta altura, no nos dicen todo lo que tienen que decirnos. Hay gente que no dicen cuáles son todos los contactos estrechos por distintos factores, como temor a perder su trabajo o sufrir discriminación", reflexiona. Y el no tener esta información significa que "no sabemos de sus contactos estrechos. Y esa persona, que no conocemos como profesionales de la Salud, andará contagiando a 1,2 ó 3 personas...".

En este sentido, Aravena recuerda el caso "de una señora, que no sabía que era covid, y contagió a 15 personas".

Trabajo

Miguel Aravena explica que existen varias formas de evaluar una cuarentena. Y una de ellas es la investigación epidemiológica, donde hay 10 metas por cumplir, "de las cuales tenemos que realizar 9".

De estas, comenta, "siempre hemos tenido problemas con dos (indicadores 5 y 7) que han sido un poco complejo por la cantidad de contagios que tenemos que llevar a diario y por la cantidad de contactos estrechos, asociados a este contagio, que también tenemos que llevar a diario".

En este sentido, José Antonio Vergara, médico epidemiológico de la Seremi de Salud, destaca el incremento en el desempeño de los equipos locales de Puerto Montt en esta materia. Es así como expone que de todos los indicadores, uno de los más importantes es el que tiene que ver con la oportunidad en que el equipo de Salud establece contacto con un caso confirmado y "en ese sentido la comuna de Puerto Montt, de acuerdo al último reporte, que se publicó ayer (miércoles) tiene un 88,4%. Es decir está muy cerca del éxito, porque lo exigido es el 90%".

Aquí Aravena destaca que está muy cerca de lograr la meta de trazabilidad en Puerto Montt. "Tiene que ver con casos investigados en menos de 48 horas. Y que guarda relación con la cantidad de exámenes, ya que hemos tenido algunos que son informados mucho después de las 48 horas, lo que genera la diferencia para llegar a la meta"

En otro indicador (7), José Antonio Vergara, explica que tiene que ver con los contactos estrechos. "Tiene un umbral de 90% y el desempeño de Puerto Montt, en el último reporte es de 81,5%. Ha ido avanzando en su desempeño y eso nos tiene bastante conformes.

La tarea no es fácil por cuanto tienen que hacer un seguimiento diario de unos 1.500 personas, entre contactos activos y estrechos (metas 5 y 7).

Aravena expone que han existido problemas en las plataforma, lo que se traduce en que hay resultados que llegan después de las 48 horas, por lo que dice que se tienen que mejorar las plataformas "Esmeralda" y "Epivigila".

"Siento que a pesar de todos los problemas tenemos trazabilidad (entre un 80% - 90%). No podemos llegar a todos. Hay gente que no nos dice todo y se vuelven un foco de contagio que está fuera de nuestra mirada (10% - 20%)", remarca Miguel Aravena.

El director de Salud Municipal llama a seguir el ejemplo de los adultos mayores

PUERTO MONTT. Miguel Aravena pide a la comunidad tomar medidas de resguardo para lograr frenar el avance de la pandemia del covid-19.
E-mail Compartir

Miguel Aravena es claro: el autocuidado es elemental a la hora de poder conseguir mejores resultados en la lucha contra el covid-19 en la capital regional.

Para el director de Salud Municipal de Puerto Montt, un ejemplo de autocuidado lo constituyen los adultos mayores, quienes han cumplido con todas las indicaciones que les han señalado. "La cantidad de contagiados es baja, lo mismo que los fallecidos porque no hay adultos mayores contagiados y eso es un ejemplo. A veces están solos, abandonados; pero ahí están firmes en el cumplimiento de lo que uno les dice... Si todos tuviéramos una postura similar no tendríamos tantos problemas y quizás no estaríamos en cuarentena", dice.

En su reflexión señala que "estamos todos cansamos. No queremos más cuarentena. Eso está claro. Quizás hay que tomar otras medidas... bueno lo conversaremos; pero no hay que bajar la guardia, el covid no se ha ido y seguirá contagiando... Se vienen tiempos de mejores temperaturas y puede que lo podamos controlar mejor", remarca.

Además, subraya, que la población siempre tiene que acordarse de que "al sacarnos la mascarilla nos estamos exponiendo al covid".

"Es frustrante. Nosotros, por un lado, trabajamos y trabajamos, pero, por otro lado, hay un porcentaje de gente que no entiende y que obliga al resto a estar en una situación que no quiere estar", lamenta.

Además, señala que en el marco del Plan TTA (testeo, trazabilidad y aislamiento), en la búsqueda activa de casos, "estamos muy sobre meta que es un 10%, ya que estamos llegando a un 64% de exámenes de PCR, lo mismo que en la cobertura de testeos, que está sobre el 90%, lo mismo que las notificaciones", algo que ha sido destacado por las autoridades salud respecto a la labor que está realizando la salud primaria en la ciudad.