Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Contraportada

Plantean una fuerte inversión en el ítem conectividad digital

REGIÓN. Seremi de Transportes explicó al Consejo Regional los alcances de plan que busca llevar internet a sitios apartados.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

La implementación de la "Última Milla" en la región implicaría una inversión de $14 mil 980 millones por parte del Gobierno Regional, de acuerdo a lo expuesto ayer por el seremi de Transportes, Nicolás Céspedes, al Consejo Regional, entidad a la que le está solicitando los recursos que permitan generar un convenio que asegure la ejecución de estas obras de conectividad digital.

De esta forma, los integrantes del cuerpo colegiado conocieron en detalle el proyecto que busca llegar con fibra óptica a los lugares más apartados de la región.

Y es que la conectividad digital es uno de los grandes problemas que ha dejado de manifiesto la pandemia y que se ha traducido en las complicaciones que han tenido, por ejemplo, los estudiantes para seguir sus clases online, luego de que fueran suspendidas las presenciales por el covid-19.

La idea de Céspedes es comenzar el segundo semestre de 2021 con los trabajos. Para ello le indicó a los cores que, de acuerdo a lo planificado, el próximo año se podrían invertir más de $2.980 millones, mientras que $6.000 millones al año siguiente y la misma cifra el 2023.

En su presentación, Céspedes valoró el trabajo realizado en conjunto con los alcaldes y con el Gobierno Regional, ya que fueron los jefes comunales quienes le dieron a conocer cuáles son los lugares que presentan problemas de conectividad. Información que luego fue canalizada por el Gobierno Regional, permitiendo de esta forma a Transportes poder establecer las mejoras para estos sectores.

A las casas

Tras detallar las características de este proyecto y el cómo se pretende abordar en las distintas localidades rurales, el seremi afirmó que uno de los objetivos es poder llegar hasta las casas.

En su análisis, sostuvo que la idea es que los niños puedan asistir a sus clases o ser atendidos por una asistente social o por alguien de un Cesfam a través de un computador. "Este es el gran déficit y tenemos problemas muy graves. Tenemos baja escolaridad en muchos sectores y esto, de verdad, será un cambio estructural en las oportunidades que pueden tener las personas", detalla.

En su exposición comentó que se dividió el territorio en cinco grupos de localidades (de acuerdo a su ubicación geográfica), mientras que Subtel diseñará una licitación simultánea para cada uno de ellos, de manera de avanzar de forma paralela en la implementación del proyecto, evitando así que alguna zona quede postergada.

Aspecto importante para Céspedes, es que Subtel puede asegurar en 16 mil pesos la tarifa, con un paquete de 200 megas más otros servicios, como televisión o telefonía celular.

La seguridad, recalcó, es que este valor se podría mantener por espacio de 10 años. Sin embargo, la idea es que este monto pueda ir bajando.

En cuanto a los beneficiados, sostuvo que la población rural bordea los 218.000 personas (Censo 2017). Pero en el cálculo realizado "llegamos (con la iniciativa) a un total de casi 65 mil viviendas en toda la región, lo que es un equivalente a unas 150 mil personas de manera directa. Este es el potencial que calculamos en todo lo que es la fibra óptica".

De esa forma, la Última Milla le brindará cobertura a un 68% de la población rural de Los Lagos.

3 años es el tiempo en el que el seremi de Transportes espera tener listo este proyecto en las zonas apartadas de la región.

68 por ciento de la población rural de esta región se verá beneficiada con la cobertura que le brindará la "Última Milla".