Secciones

RAE analiza validez de palabras como "elle", "funa", "wasapear" y "porfa"

CASTELLANO. Fue creado el Observatorio de Palabras, que ofrece información sobre términos que no aparecen en el diccionario, pero son de uso habitual.
E-mail Compartir

Redacción

El castellano es un idioma dinámico y habitualmente se está renovando. El organismo que es reconocido por el mundo de habla hispana para desarrollar este trabajo es la Real Academia de la Lengua Española (RAE), que cada cierto tiempo reconoce palabras nuevas consagradas por el uso habitual en ciertos países o modifica la forma en que otros términos se escriben.

Acorde con la era digital que aumentó la importancia de la información online a causa de la pandemia del covid-19, la RAE estrenó hace pocos días su nuevo sitio web rae.es y en él incluyó su Diccionario de la Lengua Española y el Diccionario de Americanismos, entre otros, pero la sección que más ha llamado la atención es el Observatorio de Palabras que, según explica en su presentación, "ofrece información sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que no aparecen en el diccionario, pero que han generado dudas: neologismos recientes, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos".

Y ahí es donde se ha concentrado la curiosidad de varios, pues en esa lista hay palabras que muchos dudarían de aceptar como correctas pero que están en estudio por parte de los expertos en el idioma, pese a que se aclara que "esta información es provisional, pues no está contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada en el futuro. La presencia de un término en este observatorio no implica que la RAE acepte su uso".

Entre estos términos agregados recientemente aparece "elle" como parte del lenguaje inclusivo que busca evitar la masculinización o feminización de alguna persona de acuerdo con su género.

De acuerdo con el Observatorio, "elle" es un "pronombre de uso no generalizado creado para aludir a quienes puedan no sentirse identificados con ninguno de los dos géneros tradicionalmente existentes".

Chilenismos

Hay algunas palabras usadas preferentemente en Chile que aparecen en este listado de términos en estudio como "porfa" definido simplemente como "acortamiento coloquial de por favor". Lo mismo que "finde": "acortamiento coloquial de fin de semana".

También se incluye el verbo "funar", que "se recoge en el Diccionario de Americanismos con distintos significados, entre ellos el de 'organizar actos públicos de denuncia contra organismos o personas relacionados con actos de represión delante de su sede o domicilio', propio de Chile".

Desde internet

La influencia de internet también llega a esta lista con términos como "uwu", definido como "un emoticono que se emplea para expresar felicidad o ternura".

Mismo origen tiene "bot", que es detallado como "acortamiento por aféresis de la palabra robot que se usa en referencia a un programa informático que efectúa automáticamente determinadas tareas".

También se agregaron palabras como "spoiler" ("revelar a otra persona algo que no ha visto, leído o escuchado"), "wasapear" ("hablar por Whatsapp") y emoji ("pequeña imagen o icono digital que representa una emoción, objeto, idea").

"Hartazgo pandémico" está validado

E-mail Compartir

Las expresiones "hartazgo pandémico" y "fatiga pandémica" son válidas para aludir a la desmotivación de la población en el cumplimiento de las medidas de protección ante el covid-19, recuerda la Fundación del Español Urgente (Fundéu), promovida por la RAE. En los medios de comunicación se pueden encontrar ejemplos como los siguientes: "La 'fatiga pandémica' conduce al resurgimiento del coronavirus en Europa", "La OMS alerta de los niveles crecientes de 'hartazgo pandémico'" o "Dada la naturaleza compleja de la 'fatiga pandémica', la OMS afirma que se necesita un plan de acción multifactorial". Las razones de esta relajación en la aplicación de las medidas quedan reflejadas en el primer componente de ambos giros, pues "hartazgo" es "acción o efecto de hartar, fastidiar, cansar" y "fatiga" es "cansancio, hastío". Al ser expresiones bien formadas, no es necesario destacarlas, aunque pueden escribirse entre comillas para señalar a los lectores que se están empleando con este sentido específico especial, dice Fundéu, que por lo tanto valida los tres ejemplos entregados.

Detectan elemento inédito en la atmósfera de un nuevo tipo de planeta

E-mail Compartir

Tras descubrir el inusual planeta tipo Neptuno Ultracaliente, hace pocas semanas, un objeto ubicado a 260 años luz de la Tierra y que tarda 19 horas en dar la vuelta a su estrella, llamada LTT 9779, un equipo de científicos detectó liderados por el científico James Jenkins, con base en Chile, un componente atmosférico aparentemente inexplicable: la presencia de moléculas probablemente de monóxido de carbono.

"Estas son las primeras mediciones de este tipo para un Neptuno Ultra Caliente, que prometen revelar mucho sobre la naturaleza de estos mundos extrasolares", explica Jenkins, experto del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

"También encontramos que la temperatura del lado diurno del planeta, el lado que apunta constantemente hacia la estrella, es de alrededor de 2.000 grados centígrados. Al mirar fijamente a la estrella para observar el cambio de brillo a medida que el planeta pasa alrededor de su órbita, lo que permite medir la distribución de la temperatura alrededor del planeta, descubrimos que hay una diferencia de alrededor de 1.000 grados entre ambos lados", añade el también investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA.

El profesor Jenkins señala que esta gran diferencia de temperatura "significa que también hemos sido testigos de los efectos de los vientos que redistribuyen el calor alrededor del planeta, moviendo material caliente del lado del día al lado de la noche. Es probable que el planeta también tenga una atmósfera rica en metales, elementos más pesados que el Helio".

Mundo de enigmas

Jenkins fue quien proporcionó los datos al equipo de científicos norteamericanos y canadienses para establecer el modelo de la órbita y así poder analizarlo, para lo cual utilizaron el telescopio espacial Spitzer antes de que pusiera fin a sus operaciones a principios de este año.

El astrónomo de la Universidad de Chile indica que ahora, se concentrará en confirmar algunos de los resultados y responder a interrogantes cómo: "¿Las moléculas son de monóxido de carbono o de otro elemento? ¿La atmósfera es rica en metales? ¿Qué otros nuevos instrumentos debemos usar en Tierra y en el espacio para continuar la investigación?".

Los resultados del hallazgo aparecieron en la revista The Astrophysical Journal Letters en dos artículos, llamados "Spitzer revela evidencia de absorción molecular en la atmósfera de un Neptuno caliente LT9779b" y "Curvas de fase del Neptuno caliente LTT9779b sugieren una atmósfera de alta metalicidad con albedo distinto de cero".

Descubren un coral más alto que el rascacielos empire state

E-mail Compartir

Un grupo de científicos descubrió un coral de 500 metros de altura, más alto que el rascacielos neoyorquino Empire State (381 metros), en la Gran Barrera de Coral frente a la costa de Australia.

"La base de este coral con forma de cuchilla es de 1,5 kilómetros de ancho. Se eleva a 500 metros (de altura) y su menor profundidad se encuentra a 40 metros por debajo de la superficie marina", indicó Tom Bridge, investigador principal de la expedición científica del Instituto Schmidt Ocean (EE.UU.).

El hallazgo de este gigantesco coral desconectado, que se encuentra frente a las costas del Cabo York, es el primero de este tipo que se da en más de un siglo, de acuerdo a la Universidad James Cook.

Pterodáctilos mejoraron su vuelo por millones de años

E-mail Compartir

Los pterodáctilos surcaron los cielos durante 150 millones de años, hasta que se extinguieron junto a los dinosaurios hace 66 millones de años, pero aprovecharon su paso por la Tierra para evolucionar y mejorar su técnica de vuelo, según revela un estudio publicado por la revista Nature.

Los grandes progresos efectuados por los primeros vertebrados voladores del planeta fueron fruto de avances pequeños y consistentes ocurridos durante un largo periodo de tiempo, en vez de a través de sacudidas evolutivas repentinas, tal y como se creía hasta ahora.

Así lo demuestra una investigación desarrollada por las universidades británicas de Reading, Lincoln y Bristol, que combinó el análisis de registros fósiles con las simulaciones creadas por un nuevo modelo de vuelo de aves actuales.

"Los pterosaurios fueron un grupo diverso de lagartos alados, algunos tenían el tamaño de un gorrión y, otros tenían la envergadura de una avioneta", explicó en un comunicado Chris Venditti, biólogo evolucionista de la Universidad de Reading y principal autor del estudio que reveló que algunas especies llegaron a pesar hasta 300 kilos.