Secciones

Protocolo para playas incluye mascarilla obligatoria, distancia y lavado de manos

PANDEMIA. Gobierno lanzó guía con sugerencias para disminuir riesgos de contagio del coronavirus. Solo al entrar al agua y cuando la persona esté sola y sin moverse en la arena, se podrá prescindir de la mascarilla. Habrá cuadrillas sanitarias.
E-mail Compartir

De cara a semanas y meses en que más personas acceden a las playas para descansar y realizar actividades recreativas, los ministerios de Salud y de Bienes Nacionales, junto a la Subsecretaría de Turismo, elaboraron la Guía de Recomendaciones para el Uso de las Playas.

El documento apunta a que "el acceso a todas las playas del país sea seguro para quienes decidan disfrutarlas con las normas sanitarias adecuadas y así disminuir los riesgos de contagio por covid-19".

"Las personas van a poder ir a las playas, son abiertas, son un bien público. Pero la idea es que, al igual que en las plazas y parques, los grupos sean del menor número de personas, con un máximo de diez permitidas", dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien presentó la guía junto al ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, en Viña del Mar.

El uso de playas es válido en comunas que estén en transición, preparación, apertura inicial y apertura avanzada, salvo los fines de semana en las de transición.

El texto incluye tres medidas obligatorias: el uso obligatorio de mascarilla en todo momento, salvo al ingresar al agua y cuando la persona no esté en movimiento, a dos o más metros de distancia de otra persona; el lavado frecuente de manos y uso de alcohol gel; y el distanciamiento físico, que refiere a que, en todo momento, los usuarios deben mantener una distancia de al menos un metro entre personas de un mismo grupo, misma separación que debe haber entre sus toallas, reposeras y sillas.

Para el autocuidado, se aconseja a los grupos de personas mantener una distancia de 5 metros entre ellos; preferir el deporte individual o con personas del mismo grupo, respetando el distanciamiento, y si se van a utilizar objetos, es importante desinfectarlos antes y luego de su uso; llevar los propios artículos de playa como toallas, reposeras o quitasoles, y en el caso de los niños, enseñarles que no deben usar juguetes playeros de otros niños o que encuentren en la playa.

También se sugiere comprar en los locales establecidos los alimentos o artículos que se necesiten en la playa; evitar consumir alimentos y llevar una botella propia de hidratación; ocupar los contenedores de basura establecidos para dejar los residuos; preferir las playas o balnearios con menor cantidad de personas y evitar las aglomeraciones; y, ante la presencia de síntomas de coronavirus, no asistir a la playa.

La guía contiene, además, recomendaciones generales, como mantener cerrados los espacios donde hay mayor posibilidad de aglomeración y clausurar el equipamiento y mobiliario urbano con superficies de contacto directo, como juegos infantiles, máquinas de ejercicios, bancas u otras; promover el ingreso al lugar en grupos pequeños; y asignar equipos que monitoreen el cumplimiento de medidas.

El ministro Isamit anunció que el próximo mes, presentarán la actualización de la aplicación móvil PlayApp, con un catastro de las playas más y menos visitadas, para que las personas no se concentren en un sector y visiten distintos lugares. "Hay que mantener la distancia física, porque en la playa hay mucho viento", recalcó el secretario de Estado.

Fiscalización

El cumplimiento de las medidas en las playas será fiscalizado por la autoridad marítima, las seremis de Salud y funcionarios municipales, indicó el ministro Isamit.

Paula Daza, en tanto, presentó las cuadrillas sanitarias de la Región de Valparaíso, tercera región del país en implementar esta estrategia de promoción de la salud, a cargo de profesionales que se desplegarán en el territorio: "Ellos tienen un rol que es educar, comunicar y no fiscalizar, y otro rol es escuchar a las personas: cuáles son sus dudas, sus inquietudes, cómo podemos ayudarlas para que implementen estas medidas de autocuidado día a día y en sus rutinas".

5 metros de distancia se sugiere entre grupos

Descartan que mutación del virus incidiera en alza en Magallanes

E-mail Compartir

Expertos del Instituto de Salud Pública (ISP), las Organizaciones Mundial de la Salud y Panamericana de la Salud, analizaron las variantes que han circulado en Chile del virus SARS-CoV-2 entre marzo y septiembre. El director (s) del ISP, Heriberto García, dijo que "no hay evidencia que indique que el aumento de casos en Magallanes se deba a la variante GR". Jairo Méndez Rico, de la OPS/OMS, apuntó que "la información generada en Magallanes no constituye por ahora una situación de preocupación internacional; en las bases de datos no hay nada que nos llame la atención".

El último informe epidemiológico del Minsal, con datos al 25 de octubre, da cuenta de la realidad de la pandemia de coronavirus vigente al día del plebiscito. Por ejemplo, en el país había 11.554 personas en fase activa, de las cuales 2.613 eran de la Región Metropolitana, cifras muy menores a las del 18 de octubre, cuando había 17.276 y 3.972, respectivamente.

Minsal reporta seis nuevas muertes por covid-19 y Paris aclara dichos de Piñera

COVID-19. Los casos nuevos fueron 1.004, totalizando 505.530. Los decesos son la cifra más baja desde junio. Ministro afirma que "estamos en un estado de endemia".
E-mail Compartir

Chile sumó 1.004 nuevos casos del covid-19 (738 de ellos sintomáticos) y registró sólo seis muertes por la enfermedad en las anteriores 24 horas, la cifra más baja desde el pasado junio y lo que eleva el balance total desde el inicio de la pandemia en marzo a 505.530 infectados y 14.032 fallecidos. A su vez, los casos activos en el país se mantienen bajo los 10 mil, alcanzando los 8.507 en todo el país.

El ministro Enrique Paris destacó que "los casos críticos alcanzan a 79 pacientes. Este dato se suma a lo informado por Clapes UC, que indica que 13 regiones tienen menos del 80% de sus camas UCI ocupadas".

El ministro también resaltó que "la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional disminuye 3% para los últimos siete días y 10% para los últimos catorce días".

En el último reporte se dio cuenta de 745 personas en las unidades de cuidados intensivos, de las cuales 79 se hallan en estado crítico y 612 se encuentran conectadas a ventilación mecánica. En la jornada previa, se informaron los resultados de 21.822 exámenes PCR, de los cuales el 4,6% arrojó positivo.

"puede haber rebrote"

Antes de entregar el boletín diario, Paris aclaró en Canal 13 los dichos que emitió Sebastián Piñera el lunes, cuando mencionó que si bien Chile "está sufriendo" con el virus, se ha logrado "controlar la pandemia y hemos tenido resultados que son reconocidos en el mundo entero".

"Lo que dijo el Presidente es que la cantidad de casos ha ido disminuyendo y eso es evidente, lo estamos viendo todos los días, ayer tuvimos por primera vez menos de mil casos, hoy tenemos 1.004 casos, la cantidad de pacientes activos está bajo los 9 mil, 8.500 y tantos. Por lo tanto, lo que nosotros observamos es que estamos en un estado de endemia, de mantención de la circulación viral, pero no las cifras que teníamos anteriormente", explicó Enrique Paris.

"Creo que el Presidente transmitió esa visión de que las cosas están marchando bien, pero hemos dicho hasta el cansancio que puede haber un rebrote, como estamos viendo en Europa y en otros países del mundo. Obviamente que estamos preparados para eso. Hemos iniciado una estrategia muy intensiva para adquirir vacunas y pronto vamos a tener noticias muy positivas", aseguró el titular del Minsal.