Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El 15% de uniones civiles en Los Lagos corresponde a parejas del mismo sexo

CIFRAS. Un total de 1.168 contratos se han celebrado en la región, después de cinco años de la entrada en vigencia de estos acuerdos de convivencia.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

A cinco años de celebrarse los primeros Acuerdos de Unión Civil (AUC) en el país, el Servicio de Registro Civil e Identificación informó que en la Región de Los Lagos se han inscrito 1.168 uniones de este tipo, desde el 22 de octubre de 2015.

Una ley que llegó a establecer nuevos derechos a las parejas que no necesariamente deseaban casarse, pero que compartían una vida en común. Lo más polémico en ese momento fue que la propuesta incluía, por primera vez, el reconocimiento a parejas del mismo género.

De hecho, en las últimas cinco temporadas los acuerdos fueron celebrados por 94 parejas compuestas por mujeres, 87 dúos integrados por hombres y 987 a parejas de distinto sexo, de acuerdo a las cifras entregadas por el director regional subrogante del Registro Civil, Pablo Yermany Ramírez.

Igualdad

A nivel país se han inscrito 35 mil 343 AUC en Chile, el 10% corresponde a parejas compuestas por mujeres y el 11% a parejas de hombres.

"Con la implementación de la Ley 20.830, se terminó en parte con la discriminación hacia las parejas del mismo sexo, que no tenían alternativa para tener una unión que les dé garantías y derechos. El AUC permite que las parejas -sin importar su orientación sexual- establezcan un contrato que regula aspectos patrimoniales y de derechos en materia de salud, laboral y previsional, entre otros", destaca Ramírez.

Nuevo status a las parejas homosexuales (o bisexuales) que valora José Arcos, presidente regional del Movilh, quien explica que "ha sido un tremendo avance para la región, algo que era casi impensable antes. La discusión que hubo en el Parlamento para legislar este tema fue bastante intensa", recordó.

No obstante, considera que después de cinco años y pese a valorar el AUC, "creemos que tiene que ser reformado, que incluya los mismos derechos que tienen las parejas heterosexuales, como la adopción, el aporte familiar permanente, el bono de bodas de oro", dijo. Un tema que está en plena discusión ahora en el movimiento (ver recuadro).

Arcos va más allá y estima que "hay muchos vacíos, que uno viene demandando desde su promulgación. Pero eso tiene que ver con la voluntad política, de los parlamentarios y esperamos que prontamente el Poder Legislativo dé pasos para el matrimonio igualitario".

Mientras que el director regional (s) del Registro Civil resaltó el trabajo realizado por ese servicio público en estos 5 años, pues "se puso marcha una ley inédita para el país que significó crear un registro, capacitar a los funcionarios y disponer de tecnología adecuada para su desarrollo".

Durante la pandemia las celebraciones de Acuerdo de Unión Civil han continuado desarrollándose. En el país se han inscrito casi 4 mil enlaces hasta el 13 de octubre, aunque es una cifra bastante más baja que la de otros años.

Así, por ejemplo, en Puerto Montt hasta octubre de este año se realizaron 63 uniones, lejos de las 105 que se hicieron durante 2019.

Exigen una reforma a la ley

E-mail Compartir

Pese a ser una ley "que contribuye a la igualdad de las parejas, lo cierto es que presenta muchos vacíos que venimos demandando desde su promulgación que sean corregidos", añadió la vocera del Movilh, Daniela Andrade.

En efecto, un estudio del Movilh arrojó que los derechos no contemplados por el AUC son la adopción, el Subsidio Familiar, el Aporte Familiar Permanente y el Bono Bodas de Oro. Tampoco se regula el DFL-150 sobre asignación familiar, los subsidios de cesantía para los trabajadores públicos, el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (Soap) y los derechos del Decreto Ley 1757 que otorga beneficios por accidentes y enfermedades al cuerpo de bomberos. Lo mismo ocurre con el régimen previsional de las Fuerzas Armadas y de Orden, que quedó fuera del AUC.

"Insistimos en que el AUC sea reformado e incluya estos derechos, al mismo tiempo que advertimos de que una vez resuelto este tema, no se terminará con la desigualdad estructural que afecta a las familias al seguir estando prohibido el matrimonio a parejas del mismo sexo, situación que el Estado debe corregir en breve", finalizó Andrade

Adjudican estudio para renovar el Plan Maestro de Aguas Lluvias

PUERTO MONTT. Actualización de ese documento, cuenta con financiamiento del Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Como un gran avance en materia de gestión de aguas lluvias, calificó el secretario regional ministerial (seremi) de Obras Públicas, James Fry, la adjudicación del estudio "Actualización Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Puerto Montt", que desarrollará la empresa Arrau Ingeniería SpA.

El estudio, que será financiado con fondos del Gobierno Regional, tiene un presupuesto que asciende a los $408 millones y una duración de 645 días corridos.

El seremi Fry dijo que el objetivo del estudio es actualizar ese instrumento, que está vigente desde el año 2002.

"Esto permitirá contar con una herramienta de planificación del sistema de drenaje urbano de la ciudad, que responda a las múltiples transformaciones urbanísticas que Puerto Montt ha evidenciado desde la aprobación del Plan Maestro actualmente vigente", recalcó.

En las primeras etapas del estudio se hará un diagnóstico de la situación de la ciudad en materia de aguas lluvias. En base a la información recopilada y a los análisis a realizar, se propondrá soluciones hidráulicas, generando también una evaluación económica, una priorización y una definición de lo que será concebido como red primaria de aguas lluvias. Así, esta actualización permitirá contar con una herramienta de planificación que entregará orientación de mediano y largo plazo para las futuras obras a ejecutar por la Dirección de Obras Hidráulicas.

"Se efectuarán una serie de trabajos en terreno, como levantamientos topográficos, catastros de infraestructura, muestreos ambientales, recorridos en días de lluvia, entre otros. Considerando la contingencia sanitaria, la consultoría estipula la aplicación estricta de medidas de seguridad dispuestas por la autoridad sanitaria para el desarrollo de los trabajos", explicó Fry.

El estudio de actualización incorporará también una serie de actividades de participación ciudadana, puntualizó Fry.

Advierten que la reactivación será posible con medidas estrictas

E-mail Compartir

La necesidad de formular una estrategia que permita la reactivación de la construcción en Puerto Montt, garantizando las medidas sanitarias pero permitiendo el destrabe de las obras detenidas, planteó el senador Rabindranath Quinteros (PS) tras reunirse vía telemática con el capítulo Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

En la cita, la organización planteó su preocupación por las 26 obras privadas que siguen detenidas en la capital regional, lo que implica la suspensión de aproximadamente cuatro mil trabajadores.

El legislador planteó que si las obras públicas pueden continuar ejecutándose en medio de las cuarentenas, "también es razonable pensar que las privadas puedan hacer lo mismo, tomando las medidas de protección necesarias para evitar contagios", remarcó.

Para el vicepresidente del Senado, "la reactivación solo será posible si pasamos desde las medidas urgentes a las medidas de largo plazo, que se hagan cargo de esta nueva realidad y que garanticen seguridad para las personas en el desempeño de sus tareas".

Quinteros reveló que conversó el tema con el intendente Harry Jürgensen "y nos hemos comprometido a trabajar juntos para lograr avances que permitan la reactivación de la construcción en la zona y con ello el mejoramiento en los niveles de empleo, sin poner en riesgo la salud de las personas", enfatizó.

Instan contar con más elementos para prevenir la drogadicción

E-mail Compartir

Informar sobre las medidas de protección vigentes, el trabajo desarrollado por las instituciones en favor de niños y adolescentes durante la pandemia, fue el objetivo de reunión que sostuvo la Mesa Técnica Interinstitucional en materia de familia e infancia de la jurisdicción Puerto Montt.

La jueza encargada de la Mesa Técnica, magistrada de Familia, Jimena Muñoz, manifestó la necesidad de contar con establecimientos especializados y una comunidad terapéutica residencial para niños con problemas de consumo de drogas, ante lo cual el presidente de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Patricio Rondini, se comprometió a transmitir la necesidad al Pleno del tribunal de alzada.

El ministro Rondini destacó "la dinámica colaborativa entre el Poder Judicial y las distintas instituciones" y valoró la participación del Juzgado de Familia de Osorno, que está vinculado regionalmente, expresó.