Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Abren debate sobre la representatividad en el proceso constituyente

TRAS PLEBISCITO. Diputados y senadores analizan el nuevo rol ciudadano en elaboración de la Carta Fundamental.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Tras el apabullante triunfo del Apruebo y la Convención Constitucional, hoy la mirada hacia el mundo político se siente distinta. La posibilidad de que la comunidad participe en la elaboración de la nueva Carta Magna es destacado por estos días.

Pese a ello, la visión de los parlamentarios está dividida, ya que mientras algunos esperaban el resultados del domingo y lo asumen con conformidad, también están quienes creen que no habrá cambios en el escenario político actual.

Así lo plantea el senador Iván Moreira (UDI), quien apela a "tener cuidado con las interpretaciones y los mensajes a la ciudadanía. Efectivamente, el triunfo de la Convención Constitucional fue mayoritario, pero hay que recordar que los constituyentes, en su inmensa mayoría, van a ser elegidos en listas y mediante el mismo sistema de asignación que se usa para la Cámara de Diputados. Veremos, en buena parte, los mismos rostros que han estado en política antes. Solo basta ver los nombres que ya circulan para darse cuenta", destaca.

Menos tajante es la postura del diputado Carlos Kushel (RN), quien dice estar tranquilo con el resultado, aun cuando su opción era el Rechazo. "Bueno, ahora hay que tomar el camino que se ha definido", señala y agrega que esta es, "hacia todos los políticos, una llamada de atención potente. Me gusta lo categórico que fue, pensé que iba a ser un poco más parejo. Espero que esto sea un desahogo de las presiones y violencia".

Ciudadanía participante

En la oposición, el futuro se siente auspicioso, con más participación de la comunidad. "Este era el resultado que la gran mayoría de los chilenos estábamos esperando: aprobar la idea de una nueva Constitución y que la responsabilidad de su redacción recayera en un órgano elegido en un 100% por la ciudadanía. Nunca fui partidario de la Convención Mixta, porque creo que el rol del Congreso es otro, y que la democratización de la Constitución pasa porque sea representativa de la diversidad de la sociedad chilena y que, además, será paritario, lo que es único en el mundo", apunta el senador Rabindranath Quinteros (PS).

Por su parte, el diputado Alejandro Bernales (PL), recuerda que "fuimos nosotros quienes invitamos a la ciudadanía e hicimos una campaña súper fuerte, porque fuera una Convención Constitucional. Yo vi, más bien, a los parlamentarios de Gobierno diciendo que fuera una Convención Mixta, porque no creen que la gente pueda redactar una Constitución. E invitamos a votar por esa opción, primero, porque tiene paridad, y segundo, para que la misma ciudadanía pueda elegir a quienes los van a representar".

El parlamentario respondió a los dichos de Moreira, invitándolo a que "el listado de su partido no tenga ningún seremi, ni autoridad en ejercicio o director de algún servicio público, etc. Que partan por casa cumpliendo con ese compromiso".

Similar es la mirada del diputado Gabriel Ascencio (DC), quien sostiene que esa sensación de quitarle el puesto a los parlamentarios "es una campaña de la derecha para tratar, de nuevo, de desviar la atención, para decir que los políticos fueron los derrotados, lo que no es cierto. El único derrotado fue el Gobierno, el Presidente Piñera y sus ministros. Son derrotados porque siempre pusieron obstáculos para tratar de reformar la Constitución", sentenció.

COLEGIOS escrutadORES

Además, ayer en la tarde se constituyeron los 9 Colegios Escrutadores en el Liceo de Hombres de Puerto Montt, ocasión en la que la Junta Electoral hizo entrega de los sobres cerrados con las Actas de Escrutinio elaboradas por las mesas receptoras de sufragios de los locales de votación que funcionaron en el plebiscito.

Estas instancias se encargan de reunir esas actas, para sumar los sufragios que en ellas se consigne. No resuelven ni deliberan sobre la validez de la votación.

plebiscito por comunas de la región de los lagos

E-mail Compartir

Comuna

Apruebo

%

Rechazo

%

Mixta

%

Constitucional

%

Fuente: Servel, con un total de 2.245 mesas escrutadas, correspondiente al 99,91%.

1 Calbuco

2 Cochamó

3 Fresia

4 Frutillar

5 Llanquihue

6 Los Muermos

7 Maullín

8 Puerto Montt

9 Puerto Varas

10 Ancud

11 Castro

12 Chonchi

13 Curaco de Vélez

14 Dalcahue

15 Puqueldón

16 Queilen

17 Quemchi

18 Quellón

19 Quinchao

20 Osorno

21 Puerto Octay

22 Purranque

23 Puyehue

24 Río Negro

25 S.Juan de la Costa

26 San Pablo

27 Chaitén

28 Futaleufú

29 Hualaihué

30 Palena

Total

8.760

754

3.166

5.185

5.682

2.780

3.418

65.342

14.005

11.694

13.750

3.081

1.091

3.344

1.051

1.320

1.922

6.745

2.536

51.593

2.623

5.168

3.208

3.522

2.530

2.941

964

630

2.325

422

231.552

78,59

66,26

68,16

65,98

73,23

54,91

67,67

74,52

64,42

82,01

82,93

85,44

83,73

84,06

88,89

88,71

83,60

78,90

85,91

73,84

73,51

66,06

69,14

68,68

80,50

72,58

71,35

65,62

81,61

67,63

74,15

2.386

384

1.479

2.674

2.077

2.283

1.633

22.337

7.734

2.565

2.830

525

212

634

130

168

377

1.804

416

18.281

945

2.655

1.432

1.606

613

1.111

387

330

524

202

80.734

21,41

33,74

31,84

34,02

26,77

45,09

32,33

25,48

35,58

17,99

17.07

14,56

16,27

15,94

11,01

11,29

16,40

21,10

14,09

26,16

26,49

33,94

30,86

31,32

19,50

27,42

28,65

34,38

18,39

32,37

25,85

2.370

316

1.259

2.172

1.846

1.645

1.426

18.367

6.530

2.750

2.707

691

324

657

168

277

452

1.791

488

16.386

895

2.259

1.217

1.383

641

1.055

328

279

599

151

220.538

22,72

31,04

29,31

30,40

25,49

36,99

30,75

22,50

32,16

20,36

17,13

19,81

26,34

17,27

14,88

19,17

20,71

22,23

17,39

24,96

26,86

31,23

28,90

28,96

21,55

27,63

25,56

31,63

22,28

27,21

75.54

8.063

702

3.036

4.973

5.395

2.802

3.212

63.260

13.773

10.755

13.100

2.797

906

3.147

961

1.168

1.731

6.267

2.319

49.276

2.435

4.974

2.994

3.392

2.334

2.763

907

603

2.089

404

71.429

77,28

68,96

70,69

69,60

74,51

63,01

69,25

77,50

67,84

79,64

82,87

80,19

73,66

82,73

85,12

80,83

79,29

77,77

82,61

75,04

73,12

68,77

71,10

71,04

78,45

72,37

73,44

68,37

77,72

72,79

24,46

Intendente: resultado del plebiscito es un "sacudón" a la democracia

EVALUACIÓN. Jefe del Gobierno Regional dijo que es una crítica a todos los actores políticos. "Es una manifestación potente, que hay que acoger", manifestó.
E-mail Compartir

Como una crítica a la clase política y un "sacudón" a la democracia, interpretó el intendente Harry Jürgensen el resultado del plebiscito del domingo, en el que un 74,15% de los votantes se manifestó en favor de elaborar una nueva Constitución.

Al hacer un balance de la jornada, el jefe regional comentó que ese resultado representa una crítica a la actividad y clase política de los últimos 30 años.

"Hay una indignación frente a la promesa incumplida; frente a la propuesta que se hace para conseguir votos y finalmente es irrealizable. No es solamente una manifestación contra el gobierno. Con esa diferencia de votación, debemos sentirnos todos criticados".

En su reflexión, Jürgensen agregó que "este es un sacudón a la democracia chilena que lo resiste bien, porque somos capaces los chilenos de construir con ese tronco, aunque se haya sacudido, mejores condiciones para los chilenos".

Añadió que todos los partidos políticos deben sentirse parte de la protesta a través del resultado en las urnas. "Todos debemos reconocer esta voluntad ciudadana", añadió.

Proceso de reforma

El intendente dijo que aunque la participación regional fue menor a la segunda vuelta presidencial (2017), "es una manifestación potente que hay que acoger, evaluar y organizar el proceso de reforma constituyente en función del mandato constitucional".

También hizo notar que un 75,54% de los votantes dijo que en ese proceso no deben participar políticos y que sus responsables deben ser electos.

"La gente, en su gran mayoría, prefiere que no sean los políticos de siempre los que hagan esta Constitución. Por lo tanto, me imagino que los partidos políticos tendrán que considerar aquello y buscar las personas que cumplan con ese perfil", especificó.

Estimó que los candidatos a participar de esa Comisión "serán caras nuevas, personas distintas a las que estamos acostumbrados a ver en los partidos políticos".

Ante una consulta, Jürgensen estableció que "depende de muchos factores" su posible postulación a esa instancia, "lo que se lo dejamos al proceso. Hay muchos candidatos mejores, que pueden hacer un aporte potente a la construcción de una nueva Constitución en Chile", complementó.

Apuntó que ya no es necesario realizar nuevas marchas y expresiones populares en las calles, "porque el proceso está debidamente planificado y aprobado por este plebiscito y, en su tiempo, acordado por el acuerdo de paz".

En cuanto al desarrollo de la votación, resaltó que fue "un plebiscito ejemplar, tranquilo, seguro, ordenado y con muy buena participación". También agradeció a la ciudadanía "que estuvo a la altura del acontecimiento histórico que nos tocó realizar (...), incluso con la pandemia presente en nuestra región".

43 % del padrón electoral de la región, participó en el plebiscito del domingo; es decir, 314.495 personas.

324.871 electores de la región (46,02%) tomaron parte en la segunda vuelta presidencial de 2017.