Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Las dispares cifras de participación en la comunas que evidenció el plebiscito

REGIONAL. Calificado como uno de los procesos con mayores número de votantes en la historia reciente, en la región se observaron contrastes con cifras bajas en Palena y altas en Llanquihue.
E-mail Compartir

Javier Andrade

El histórico plebiscito del domingo, que tuvo un claro triunfador en el Apruebo y la Convención Constitucional, también dejó huellas en la participación de los votantes, específicamente en el universo regional y las provincias de Llanquihue y Palena.

Según estableció en su análisis acerca de la reciente contienda electoral, el cientista político de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Gerardo González, dentro de los 7,5 millones de electores que sufragaron en el país, equivalente a un 51% del padrón total, la Región de Los Lagos alcanzó una participación de un 4,2% de la votación nacional efectiva, al contabilizar 314.495 electores.

Afirma que en ella la provincia con más participación fue la de Llanquihue, con 153 mil 157 personas. En este territorio, las más altas concurrencias a las urnas se produjeron en Puerto Montt, con un 58% de participación provincial; y Puerto Varas, con un 14%.

En cuanto a la provincia con menor participación, detalló que fue Palena, con tan sólo 5.835 electores, concentrados en las comunas de Hualaihué (49%) y Chaitén (23%).

De acuerdo a González, esa provincia presentó el menor nivel de participación, con tan sólo un 30%, conforme al padrón estimado de 20 mil potenciales votantes.

PARTiCiPACIóN EFECTIVA

Otro de los puntos que observó el académico de la ULagos, es el ranking regional de participación comunal, que lo lidera Puerto Montt, con 88.206 votantes efectivos y una participación de un 28%. Le sigue la comuna de Osorno, con un 22% de participación regional.

Mucho más atrás y con menos de un 7%, aparece Puerto Varas, con 21.854 electores; Castro, con un 5%.

Pero, agrega González, las comunas con la más baja intervención regional en el plebiscito, con menos de mil votantes, fueron Futaleufú (965) con una participación de tan sólo un 0,31%; y, Palena con sólo 636 votantes, lo que equivale a un 0,20% del total regional.

En cuanto a la tendencia de participación en la última década, desde que se instauró el voto obligatorio, en general todas las comunas tuvieron un descenso de participación efectiva en distintos comicios, sobre todo con voto voluntario.

Indicó González que la situación más crítica fue en las municipales de 2016, cuando la abstención electoral promedio del país fue de un 70%, lo que se replicó a nivel regional y comunal.

"Lo ocurrido el domingo es inédito. Sólo la Provincia de Palena experimenta una disminución en todos los indicadores de participación electoral en relación a sus pares", afirmó.

FACTORES de INCIDENcia

Acerca de la baja porcentual del número de sufragios, el alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón explicó que esa tendencia se ha dado varios años, desde que se decretó la inscripción automática, "para un buen grupo de coterráneos (200) que hoy reside en Argentina y que viene a hacer trámites y renovaciones de documentos a la comuna, pero que no reside acá".

Esta vez, agregó el jefe edilicio, "por el cierre de las fronteras no tuvieron la posibilidad de venir a votar. Se trata de una variable que afecta en el número de electores. Acá votaron 961 personas, de un universo de 1.890 que se estima que están inscritas en el padrón. Sabemos que es muy bajo, en comparación por ejemplo con las que formaron parte de las elecciones municipales de 2016, en las que lo hicieron cerca de 1.500 votantes", aseguró.

Por su parte, el alcalde de Cochamó, Carlos Soto, afirmó que sufragó un total de 1.150 electores (25,88%). Adujo este déficit de votantes a que se trata de una zona que aún mantiene difícil acceso y que presenta escasa conectividad con las localidades cercanas, en sus 4 mil 800 metros cuadrados de superficie.

"Algunos vecinos llegan a caballo o a pie, estamos rodeados de cordillera; entonces, se refleja en una merma que se ha dado en las últimas elecciones", apuntó.

En ese sentido, afirmó que hay muchos cochamoninos que votan en Puerto Montt, a lo que añadió que "en el último tiempo, no todas las empresas de buses está llegando, debido a la pandemia. Hay gente que está inscrita desde Segundo Corral, cruzando el Lago Tagua-Tagua, desde donde tenemos 70 kilómetros de distancia. Por lo tanto, es un tema que debemos solucionar, que es complejo, a pesar de los avances que se han ido sumando en el último tiempo", aseveró el jefe comunal.

Mientras que la alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, comentó que en general el proceso en la comuna fue normal, sin grandes aglomeraciones, en los tres recintos establecidos en la Escuela Juan José Latorre, Ayacara y en Villa Santa Lucía, salvaguardando los protocolos sanitarios.

Sobre el número de participantes en el referéndum del domingo, Lazcano reconoció una baja presencia de votantes, "más de la normal", acotó.

"Sabemos que muchos adultos mayores no se acercaron por temor a infectarse, así como de otros chaiteninos que se encuentran fuera de la comuna e incluso en el exterior", explicó la autoridad.

Lazcano aseguró que la dispersión geográfica también es una causal para esta alta abstención, especialmente de aquellos habitantes que viven en Isla Desertores, que también están inscritos en Chaitén.

Comentó que, en general, hubo suficiente transporte público y gratuito, al igual que barcazas y lanchas que licita el Ministerio de Transportes, pero consideró que el principal "responsable" fue el factor coronavirus.

Funcionamiento al 100%

Con respecto al movimiento de los votantes en la zonas extremas, el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Nicolás Céspedes, evaluó positivamente este hecho, afirmando que esa cartera ministerial dispuso de 425 servicios que se desplegaron para la jornada del plebiscito y que operaron correctamente.

"Tanto los subsidiados como los que se contrataron especialmente para esta ocasión, cumplieron con frecuencias y horario. Desde ya, estamos trabajando para mejorar la cobertura en los próximo comicios de abril", anticipó.

58 % fue la participación de la comuna de Puerto Montt en la Provincia de Llanquihue, donde votaron 153.157 personas.