Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cinco reos indultados por el covid no retornaron a la cárcel

BENEFICIO. El 18 de octubre debían volver al penal Alto Bonito 16 internos, sin embargo, llegaron sólo 11. Se trata de una medida otorgado por el Estado.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Cinco internos no llegaron al penal de Alto Bonito después de recibir el beneficio del indulto conmutativo de la pena, producto de la pandemia por covid que afecta al país y al planeta, y cuyo beneficio que comenzó en abril pasado finalizó el 18 de octubre. En total eran 16 reos, de los cuales llegaron sólo 11 el 18 de octubre antes de la medianoche.

Gendarmería informó en el Ministerio Público y en los tribunales respectivos que se produjo un quebrantamiento de condena. Las 16 personas fueron notificadas por cartas certificadas a través de Correos de Chile en el domicilio en el que se encontraban y que debían retornar a los respectivos centros penitenciarios antes de la medianoche del 18 de octubre. Estas personas eran controladas por un sistema telemático, es decir, supervigilados por el Centro de Reinserción Social.

Los internos beneficiados con la medida cumplen condenas baja. Además son personas que tenían alguna enfermedad y están próximos a terminar sus respectivas condenas.

A la mayoría de los internos que retornó a la cárcel le queda entre seis meses y un año de pena. Se trata de delitos de mínima connotación, como conducción de un vehículo en estado de ebriedad, hurtos y robos menores.

Otro delito

Desde la Secretaría Regional Ministerial de Justicia se indicó que el seremi Alex Meeder no se iba a referir a esta situación, porque es materia del Poder Judicial.

Patricio Navarro, coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, dijo que en este caso, y en este tipo de beneficios vinculados al covid-19 al interior de los recintos penales, es destacable también la conducta de los reos que volvieron a cumplir su pena.

"Esperar que un reo no quiera volver es normal, pero el problema es que la afectación a la salud pública puede ser mayor y en consecuencia se le va a sumar otro delito producto de la situación de pandemia en el país y cuarentena en Puerto Montt y varias comunas de la región".

Navarro lamentó que estas personas no cumplan, pero reiteró que se les está sumando la ocurrencia de otro delito.

"Estamos ante un problema grave y la Defensoría Penal Pública debería invitar a esta persona al igual que los abogados particulares, para que vuelvan a cumplir con su condena. La idea es que mantengan sus beneficios a futuro, y que no se vean contagiados y a la vez no contagien".

Alternativas

Para Rafael Gallardo, abogado penalista de Puerto Montt, la idea es priorizar a aquellos que demuestren la voluntad de contar con estos beneficios "pesquisar con más detalle quienes pueden ser estas personas. y a ellas y no a otras otorgarles dichos beneficios".

Según Gallardo, "debiéramos fijarnos como meta invertir en proyectos serios y efectivos que permitan a aquellas personas que salen al medio libre después de estar privadas de libertad, un camino vigilado, con alternativas de trabajo reales para volver a insertarse en la sociedad".

En la Región de Los Lagos, el indulto conmutativo benefició a un total de 67 personas privadas de libertad (63 varones y 4 mujeres), quienes abandonaron momentáneamente las cárceles porque formaban parte del grupo de mayor riesgo ante la amenaza del covid-19. A todos ellos se les conmutó la condena por un periodo de seis meses.

Delitos

Otro punto importante que se consideró a la hora del indulto es la edad de los internos.

Ello es coincidente con lo señalado por el abogado Nofal Abud, ex intendente de la región, quien comentó que la tasa de reincidencia es relativamente baja ante el retomo de los internos a cumplir con las penas. "También puede estar incidiendo el tipo penal por lo cual estas personas fueron indultadas, que no son los delitos más graves, pero aun así el indicador es esperanzador a mí parecer", destacó el abogado . El penalista, de paso, también criticó la falta de programas de reinserción de las personas que deben cumplir penas por diferentes delitos.

67 internos fueron favorecidos con la pena conmutativa producto de la pandemia.

11 reos de un total de 16 retornaron el 18 de octubre, antes de la medianoche, a cumplir con su condena.

Tasas altas de reclusión

E-mail Compartir

Para el abogado penalista Nofal Abud, el bajo porcentaje de reincidencia regional para el caso de indultos conmutativos por covid19 da cuenta de la positiva adherencia de los beneficiados a este régimen de cumplimiento de penas en el medio libre: "Es un indicador de que mejorando los actuales programas de reinserción social de infractores de ley, a través de políticas de reinserción laboral y de capacitación, ese porcentaje puede llegar a ser aún menor, contribuyendo con ello a la descongestión del sistema carcelario chileno, cuyos indicadores dan cuenta de una de las tasas de reclusión más altas de América Latina". Justamente, el Centro Internacional para Estudios Penitenciarios (ICPS) reveló que Chile es el país sudamericano con mayor tasa de personas en prisión.

Carabinero y detective testifican en juicio por atentado contra catedral

INCENDIO. Policías dieron cuenta de lo indagado en noviembre.
E-mail Compartir

La gran cantidad de evidencia fotográfica y en video llevada al juicio oral, por el caso del saqueo e incendio frustrado de la catedral, se tomó el segundo día de juicio oral en Puerto Montt, todo ello tras el estallido social ocurrido a fines del año pasado.

Ayer, tal como en la primera jornada, volvió a testificar un funcionario investigador del OS 9 de Carabineros, quien habló sobre la forma de vestir del acusado Felipe Santana (20 años), quien durante los hechos de la acusación siempre portó una mochila con una mancha blanca en el costado derecho.

Se volvieron a mostrar más medios de prueba respecto al acusado, principalmente sus ropas.

También testificó un funcionario de la PDI, quien confeccionó los informes respecto a las imágenes captadas en los incidentes.

Esos documentos, llevados al juicio oral, contemplan hechos relacionados con daños a la propiedad pública y desórdenes "que están debidamente individualizadas con la frecuencia cronológica de cada uno de los días y la participación de cinco sujetos. Entre ellos está Felipe Santana Torres", dijo el oficial de la PDI. Varias de las imágenes dieron cuenta cuando el joven acusado manipulaba elementos para prender fuego en las puertas de la catedral", remarcó.

Hoy la Fiscalía continuará rindiendo la prueba.