Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Parlamentarios evalúan acuerdo económico para seguir construcción del puente Chacao

GOBIERNO-HYUNDAI. Encontradas opiniones surgieron sobre el actuar del Ejecutivo. Analizaron la posibilidad de haber concesionado el proyecto, como lo recordó el diputado Gabriel Ascencio.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Dispares comentarios surgieron entre parlamentarios de la región, respecto al acuerdo al que llegó el gobierno con el Consorcio Puente Chacao (CPC) -que controla la empresa Hyundai-, mediante el cual se zanjaron diferencias respecto a obras complementarias al contrato y el monto de su financiamiento, para continuar y concluir esa megaobra de conectividad.

Las partes acordaron que el Estado desembolsará 109 mil millones de pesos (unos US$138 millones), recursos extra al monto de la licitación, valorada en torno a los US$ 700 millones. No obstante, el monto acordado representa menos de la mitad de los US$ 300 millones solicitados por el CPC.

Los legisladores consultados también se refirieron a las declaraciones del diputado Gabriel Ascencio (DC), quien dijo a El Llanquihue que no le parecía adecuado destinar tal cifra para esa obra, ante las mayores necesidades sociales por la crisis sanitaria del coronavirus y, comentó, que el proyecto del puente colgante sobre el canal Chacao, debió realizarse a través del sistema de concesiones, como se había propuesto en un comienzo.

Palanca de desarrollo

Como un "buen acuerdo" calificó el senador Iván Moreira (UDI), el resultado de esa negociación, lo que permite superar diferencias respecto al contrato y "llevar adelante una obra importante y magnífica en cuanto a su ingeniería, que va a ser una palanca de desarrollo para Chiloé".

Sobre la cifra comprometida, el senador oficialista afirmó que es un dinero que "el Estado va a recuperar en el tiempo", ya que -por ejemplo- resta definir el cobro del peaje.

Precisó que esos recursos no serán entregados en forma inmediata a la empresa coreana, sino que parte con un 10%. Añadió que en 2021 no habrá abono y que el resto se acreditará durante la construcción, que debería concluir en 2025.

Moreira también desechó la fórmula de financiamiento propuesta por el diputado Ascencio y le restó validez a sus comentarios, porque "a lo único que se ha dedicado es a presentar acusaciones constitucionales contra los ministros".

Añadió que no le preocupa "la afirmación que hace el diputado -para mí ausencio o ausente-, porque no está en la realidad cotidiana de Chiloé y la región".

En cuanto a la fórmula de concesiones, opinó que representa un cobro extra para la gente y que ese sistema "sólo está dado en la doble vía hacia Chonchi".

No se puede detener

El senador Rabindranath Quinteros (PS) se mostró resignado ante la valoración del resultado de la negociación del gobierno con el CPC. Aunque dijo no disponer de los pormenores, anticipó que "seguramente, a través del senador Alfonso de Urresti (PS), vamos a citar al ministro Alfredo Moreno a la Comisión de Obras Públicas para que explique en detalle esta negociación".

Además, dijo compartir los dichos del diputado Ascencio, en cuanto a que la idea original era realizar este proyecto a través del sistema de concesiones, lo que fue analizado "cuando yo era intendente, él (Ascencio) era gobernador de Chiloé y Ricardo Lagos era ministro de Obras Públicas, en el gobierno de Eduardo Frei".

Agregó que "ya se tomó una decisión y el puente está en construcción. Si el Estado resolvió su financiamiento, estoy consciente que esto no se puede detener".

Diferencias

En desacuerdo con el gobierno y el Ministerio de Obras Públicas, se declaró la diputada Jenny Álvarez (PS), quien expuso que "estamos viendo dos países diferentes, dos regiones".

Explicó que aunque el puente es un anhelo de muchos, que implica gran cantidad de recursos, la urgencia del momento, por la pandemia, "está puesta en los ciudadanos que no lo están pasando bien, y no en la infraestructura, ni en las obras".

Apuntó que el foco de la inversión está errado y planteó redirigirlo en apoyo a las personas, microempresarios y emprendedores "para que puedan pasar estos meses. Porque hay un enorme porcentaje de cesantía. Hay que redestinar los recursos a la gente, para solucionar sus problemas".

Álvarez recordó que ha sido crítica de la forma cómo se licitó este proyecto durante los últimos días del primer mandato del Presidente Sebastián Piñera. Sostuvo que ese proceso se cumplió "de forma apresurada, por lo tanto no alcanzamos a ver ni analizar cuál -en ese minuto- era la mejor opción: si concesionar el puente o realizarlo con platas del Estado".

Un avance

El diputado Alejandro Santana (RN), destacó que mediante esa negociación se rebajó a la mitad el monto original exigido por Hyundai. "Cuando el ejecutor pone en la mesa una cantidad de recursos y se acuerda que se pague la mitad, es un avance. Todas las partes ganan: el Estado, ahorrando plata; se da respuesta a los requerimientos de la empresa; y, con esos recursos, se sigue ejecutando las obras conforme a lo planificado", planteó.

También se refirió los comentarios de su colega DC. "No había otra opción que llegar a un acuerdo. Su construcción no es excluyente con otros proyectos; no va a limitar seguir avanzando en iniciativas sociales. El principal ejemplo es el Plan Chiloé, que hoy vemos que está en marcha, cerca de terminarlo. La decisión fue la correcta", reforzó.

20 % de avance tienen esas obras, lo que se evidencia en la pila central, donde ya se instalaron sus 36 pilotes.

Intentan ingresar droga y celulares a la cárcel Alto Bonito utilizando un madero para fabricar muebles

DECOMISO. Seis teléfonos y marihuana trataron de ingresar.
E-mail Compartir

La efectiva revisión de los funcionarios encargados de la visita del Complejo Penitenciario de Puerto Montt permitió decomisar un importante cargamento de sustancias y elementos prohibidos, los que estaban ocultos en un trozo de madera que fue entregado como una encomienda dirigida a un interno condenado del módulo 52.

Como parte de los elementos que se reciben para los trabajos en talleres, una mujer entregó un saco que contenía diversos trozos de madera. Al efectuar el control a través de la máquina de rayos X, los funcionarios se percataron que uno de los trozos tenía una cavidad, en la que estaban ocultos 6 teléfonos celulares con sus respectivos cargadores y manos libres, así como un envoltorio con sustancia vegetal de color verde.

La encomienda que contenía los elementos prohibidos fue entregada por una ciudadana que abandonó repentinamente el recinto cuando se comenzaron a revisar los productos.

Los antecedentes fueron entregados a la Fiscalía.