Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

da enfrentar esta crisis sanitaria, la más grave que ha vivido el mundo contemporáneo, comentó Garrido.

El rector refirió que hasta julio, los gastos adicionales producto de la emergencia superaron los $15.000 millones: equipamientos y conectividad para los y las estudiantes, licencias y software para docencia virtual, reforzamiento de infraestructura en TIC, acciones contra la pandemia, entre otros.

Garrido sostuvo que adicional a esto, las dificultades económicas para que las familias costearan los aranceles universitarios afectó considerablemente a los recintos. "Las 18 universidades del CUECH percibieron $46.068 millones menos por aranceles de pregrado correspondiente al período 2020, lo que en promedio representa un 7,9% de los ingresos totales", dijo.

Estas inquietudes son compartidas por el rector de la Universidad Austral de Chile, Óscar Galindo, quien estimó necesaria la intervención de los legisladores de Los Lagos, así como Los Ríos y Aysén, para evitar estos recortes que, a su juicio, afectarán directamente el desempeño de las universidades.

"Como Universidad estamos muy preocupados por las partidas y montos asignados para Educación Superior en el proyecto de ley de Presupuesto 2021, donde se plantean recortes importantes en áreas que tienen un fuerte impacto para las instituciones, como son el Aporte Fiscal Directo, el Fondo Basal por Desempeño y Educación Superior Regional, y se eliminan otras como el Fondo de Fortalecimiento, el Fondo de Desarrollo Institucional y el Fondo de Innovación en Educación Superior. Sin duda que esta decisión afectará negativamente a las universidades, sobre todo aquellas que cumplen un activo rol regional como es el caso de la UACh. Esta situación se hace tanto más grave cuando se afectan los fondos basales que reciben las universidades, que apoyan principalmente las labores de investigación y vinculación con la comunidad. Comprendemos que estamos ante una situación excepcional producto de la pandemia, no obstante, consideramos necesario hacer un esfuerzo para evitar estos recortes presupuestarios que afectarán el quehacer de las instituciones de educación superior", expresó.

Postura

Entretanto, el senador de Los Lagos, Iván Moreira, aseguró que el Gobierno está enfocado en la reactivación económica del país, dejando de lado las necesidades educativas, por lo que propondrán evaluar alternativas de financiamiento.

"Si bien las reducciones afectan a todas las universidades en porcentajes que van desde el 5 al 20% según el ítem, también hay que considerar que se aumentan las platas para gratuidad. El gobierno ha señalado que el énfasis del presupuesto está pensado en la reactivación económica y la recuperación del empleo. Pero ello, no puede significar reducciones tan importantes, como las anunciadas, en los aportes que se realizan, en especial a las universidades de regiones. Vamos a pedir al gobierno que estudie alternativas de financiamiento, porque necesitamos docencia, investigación y extensión de calidad, sobre todo, en las regiones".

07 propuestas formuló el CUECH, entre ellas , disponer de un fondo de financiamiento basal de emergencia covid-19.

$ 80 millones es el incremento adicional de la gratuidad (6,8%) exigido por la incorporación de nuevas IES privadas a esta política.

18 universidades del CUECH percibieron $46.068 millones de menores ingresos por aranceles de pregrado correspondientes a 2020.