Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Aseguran que recortes afectará un alto porcentaje de estudiantes

DISCREPANCIA. Entre un 15 % y 20% de disminución se contempla en el presupuesto 2021 para la educación universitaria estatal, aspecto con el que no están de acuerdo representantes de las academias concentradas en el CUECH, quienes esperan apoyo del Congreso para revertir la propuesta.
E-mail Compartir

Alma López

Representantes de dos de las universidades más importantes de la región manifestaron su preocupación por la disminución de aportes anunciado por el Gobierno para el presupuesto del próximo año.

Así lo precisó el rector de la de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, al referir que esta disposición perjudicará de manera directa a los estudiantes.

Garrido, quien es vicepresidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), precisó que el recorte, de un 15%, impactará principalmente al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), que actualmente se orienta entre los estudiantes de 3° y 4° año medio de establecimientos más vulnerables.

La Ley de Presupuesto 2021 contempla reducir los aportes basales de las universidades tradicionales (AFD en un 5%, aporte universidades estatales en 5%, asignación actividades interés nacional Universidad de Chile un 20%, entre otros).

Se reducen también los Fondos regionales en un 15% y no se aumenta el monto del Fondo de Fortalecimiento de universidades estatales, incumpliendo así el informe Financiero de la ley 21.094 que comprometía un aumento de $15 mil millones para 2021, informaron desde la Universidad Los Lagos.

Estas disposiciones presupuestarias podrían afectar a los estudiantes que cuentan con el beneficio de la gratuidad, "considerando que 8 de 10 estudiantes ULagos estudian gratis", explicó ayer el académico en una conferencia de prensa vía internet.

Es por esto que, entre las peticiones de los voceros universitarios al gobierno está "no considerar este año el avance curricular que es requisito para renovar el beneficio de la gratuidad, dado que las condiciones este año son distintas y que podría hacer perder el beneficio a quienes hoy lo tienen".

Garrido consideró que la situación representa un golpe al ya trastocado presupuesto universitario de este año que tuvo que ser adaptado a las exigencias enmarcadas en la pandemia por covid-19.

"El impacto económico que ha enfrentado la universidad este año alcanza los 2 mil 500 millones de pesos, para lo cual se han debido hacer ajustes necesarios que permitan la continuidad de todos los procesos al interior de la universidad. Se ha priorizado la inversión realizada para fortalecer la plataforma con Amazon del orden del millón de dólares, los 50 millones de pesos en la adquisición de banda ancha para conexión de los estudiantes que no contaban con internet, capacitaciones a docentes, entre otros recursos que han sido necesarios", afirmó.

La autoridad universitaria resaltó que se han hecho esfuerzos con las autoridades para plantearles la situación, por lo que ahora esperan y están atentos a las acciones de los parlamentarios frente a la disposición.

"Hemos estado en conversaciones con todos los diputados y senadores de la región, así como representantes de las comisiones de Educación y Hacienda para que intervengan y no se apruebe el presupuesto con la reducción de recursos que se ha señalado", indicó.

Apoyo en el Congreso

Recientemente, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad cuatro mociones que solicitan al gobierno entregar ayuda financiera a las universidades públicas producto del impacto ocasionado por la pandemia por covid-19.

"El reconocimiento de los parlamentarios a las múltiples acciones que hemos realizado a lo largo de Chile, fue un aliciente para seguir con nuestro compromiso nacional y regional en el combate de la crisis sanitaria. Desde marzo pusimos al servicio del país nuestra infraestructura, equipamiento y las más elevadas competencias científicas, profesionales y técnicas, de académicos y funcionarios, para que Chile pue