Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Victimización cae al nivel más bajo en 20 años y aumentan quienes toman medidas para evitar delitos

ÍNDICE. Según informe de Paz Ciudadana, los vecinos que acuerdan métodos preventivos subieron 8% y la victimización llegó a 27%, en contexto de pandemia.
E-mail Compartir

Redacción

Un aumento significativo en la cantidad de personas que toma medidas de seguridad para evitar ser víctimas de un delito, así como la cifra más baja en victimización en Chile en los últimos 20 años, constató el Índice Nacional 2020 de la Fundación Paz Ciudadana.

Este informe da cuenta de la situación delictual en el país, la percepción de inseguridad de la población y la evaluación que la ciudadanía hace de instituciones y autoridades encargadas de la seguridad pública. Para la medición, se encuestó a 1.800 personas de 18 años y más, del 8 de septiembre al 2 de octubre.

El reporte indica que, entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, aumentaron de 62% a 70% las personas que se pusieron de acuerdo con sus vecinos para prevenir la delincuencia, de 61% a 70% el de personas que dejaron de salir a ciertas horas y de 62% a 71% el de personas que dejaron de ir a ciertos lugares.

En el ámbito de la victimización y revictimización, este año el 27,4% de los hogares afirma que fue víctima de robo o intento de robo durante los últimos 6 meses, lo que representa una baja de 13 puntos respecto de 2019 (40,6%). Se trata de la menor proporción de toda la serie histórica medida desde el año 2000, aunque la fundación pidió "ser cauto con su interpretación, toda vez que en los últimos 6 meses una parte importante de las comunas del país se encontraba con restricciones de movilidad producto de la pandemia de covid-19".

El descenso de los hogares en los que algún miembro ha sido víctima se da tanto en la RM (30,6% versus 45% en 2019) como en regiones (22,3% versus 33,5% en 2019) y en todos los niveles socioeconómicos, siendo el nivel bajo donde el porcentaje es el mayor: 32,5%.

Hogar o vía pública

En cuanto a los robos o intentos de robo cometidos dentro del hogar o en la vía pública, los primeros bajaron 61% respecto de 2019 y los segundos descendieron 27,1% en el mismo período. El 91,3% del total de esos hechos en 2020 responde a los cometidos en la vía pública. Asimismo, el 75,7% de los robos e intentos de robo han sido no violentos. Sobre el número de veces en que alguien de la familia ha sido víctima de robo o intento de robo, el 72% dijo que ninguna, mientras que el porcentaje de hogares que dijo haber sido víctima de ese tipo de situación bajó en el último año de 26% a 17,7%.

Para 2020, las denuncias alcanzaron un 54,3% de los delitos, porcentaje superior al 49,4% de 2019. De las víctimas que denunciaron delitos en Carabineros, un 27,2% dijo quedar satisfecho con la actuación policial, porcentaje más bajo desde el año 2010.

A pesar de la baja en los hogares con víctimas, el nivel de temor alto se mantiene entre los años 2019 y 2020, sobre todo porque un 55,1% cree que el actual nivel de delitos de su comuna aumentará en los próximos 12 meses.

La institución mejor evaluada en su trabajo en seguridad pública es la PDI, que obtuvo nota 4,5.

2,3 obtienen como nota

3,6 senadores y diputados por su trabajo en seguridad. Son los peor evaluados.

Agrupación de consumidores exige $50 mil por persona por la colusión del pollo

DEMANDA. Walmart, Cencosud y SMU podrían pagar casi $70 mil millones.
E-mail Compartir

La Asociación de Consumidores y Usuarios de Chile (Agrecu) presentó una demanda ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), en la cual exige que las cadenas Cencosud, Walmart y SMU indemnicen con $50 mil a cada chileno mayor de 18 años por la colusión de los supermercados para elevar el precio de los pollos.

Una investigación del año 2010 contra Agrosuper, Don Pollo, Ariztía y la Asociación de Productores Avícolas los implicaba en conductas anticompetitivas en la venta minorista de la carne de pollo. A su vez, las cadenas de supermercados fueron acusadas de fijar, por intermedio de sus proveedores, un precio de venta para la carne de pollo fresca, igual o superior a su precio de lista mayorista, al menos entre los años 2008 y 2011.

"Esta indemnización tiene por finalidad la reparación íntegra de todos los daños que los consumidores del país sufrieron a causa de los actos que han afectado a la libre competencia", sostiene el documento presentado ante el TDLC.

"Estimamos que una cifra justa y representativa del perjuicio provocado debería ascender a un 10 por ciento de las ventas afectadas por la conducta anticompetitiva, en los periodos ya definidos en los autos que preceden este libelo; en consecuencia, corresponde a Cencosud 44.354 UTA, a SMU 26.446 UTA y Walmart 42.923 UTA", dice el texto. Así, una eventual indemnización llegaría a casi $70 mil millones.

Agrecu plantea que, habiendo la colusión afectado "a todos los chilenos", entonces "la indemnización del daño moral debe verse incrementada en una suma en UF al día de hoy equivalente a $50.000 por cada consumidor".

"Los supermercados y las cadenas involucradas tienen un efecto a nivel nacional, (este) no distingue ni una localidad ni un sector determinado", explicó el presidente de Agrecu, Andrés Parra.

Avanza proyecto con nuevas formas para financiar a Bomberos

MOCIÓN. Podrían recibir fondos mutuos o de inversión no cobrados.
E-mail Compartir

La comisión de Hacienda del Senado aprobó en general el proyecto de ley que permite que los fondos mutuos o de inversión que no han sido cobrados en un plazo de cinco años, puedan ser entregados a la Junta Nacional del Cuerpo de Bomberos.

La iniciativa, presentada por los cinco miembros de la comisión, modifica la Ley sobre Administración de Fondos de Terceros y Carteras Individuales, incorporando un artículo que permite a los cuerpos de Bomberos recibir tales dineros. "Hay bastantes fondos que van quedando acumulados que son traspasados al Estado y consideramos que sería muy buena idea ayudar a Bomberos para traspasar esas cantidades a una institución que siempre lo necesita y que es muy importante para la sociedad", dijo el senador Juan Antonio Coloma (UDI), quien agregó que esperan que pronto la iniciativa sea vista en Sala.

Cuando se promulgó la mencionada ley, se derogó aquella que regulaba los fondos de inversión, con el fin de crear un mercado de capitales con una plataforma de infraestructura moderna y eficiente. No obstante, dicha derogación afectó una forma de financiamiento para Bomberos que incluía indirectamente esa normativa, pues existía la facultad de que los fondos mutuos y de inversión liquidados, por no cumplir con el mínimo de participes o el patrimonio mínimo establecido, pudiesen pasar a dominio de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos.

Por esto, hoy se impide que los valores no cobrados por los partícipes de los respectivos fondos mutuos o de inversión puedan ser entregados a la junta, para que esta, a su vez, los distribuya a los 313 cuerpos de Bomberos del país. A raíz de esto, la entonces Superintendencia de Valores y Seguros, y actual Comisión para el Mercado Financiero, emitió diversas resoluciones respecto de fondos mutuos en proceso de liquidación donde determinó que los valores no cobrados por los partícipes de fondos mutuos en esa condición debían entregarse a Bomberos.

Gobierno dice que reportes de inteligencia son insumos secretos

E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera abordó la revelación de un informe de la Dirección de Inteligencia del Ejército, entregado al mandatario el 20 de octubre de 2019, en el cual se indicaba que los aparatos de inteligencia venezolano y cubano habrían estado gestando una "ofensiva insurreccional para Chile", incluyendo la participación de "600 agentes clandestinos" en el marco del estallido social. "Recibimos muchos informes y, cada vez que había antecedentes relevantes, los pusimos a disposición de la Fiscalía para que los investigara", dijo Piñera.

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez, afirmó que "los informes de inteligencia, en primer lugar, son secretos. En segundo lugar, son insumos para las decisiones de la autoridad".

Defensa rechaza dichos de Gutiérrez y Armada anuncia acciones legales

E-mail Compartir

El ministerio de Defensa rechazó categóricamente "las graves y ofensivas expresiones" vertidas por Hugo Gutiérrez contra la Armada en una entrevista en redes sociales.

El diputado comunista, a raíz de la detención de un cabo naval por desórdenes públicos, se declaró "feliz" por el arresto y calificó a la "Armada de Vitacura" como "un grupo de genocidas". Agregó que "son antipatriotas" y que la institución "es una asociación ilícita terrorista" que "habría que disolver".

El comandante en jefe de la Armada, almirante Julio Leiva, mencionó en un video que la Marina analizará "las acciones legales que ameriten las graves injurias difundidas públicamente" por el legislador. "Quiero expresarles con fuerza y en forma categórica el total rechazo" a los dichos, indicó a sus dotaciones.