Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Empormontt descarta que puedan arribar cruceros en el último trimestre de 2020

TURISMO. Gerente de la empresa estatal advirtió que si hay recaladas en 2021, "serán muy reducidas". Vicepresidenta de Fedetur afirmó que la temporada "está congelada".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Definitivamente, la temporada de cruceros no tendrá actividad durante lo que resta de este año y sigue sin haber claridad respecto de lo que ocurrirá en el primer trimestre de 2021.

Esta indefinición, derivada de la pandemia por coronavirus, motivó la realización de un evento vía telemática, que vino a reemplazar la habitual reunión anual del Seatrade Cruise Global o Feria de Cruceros que en abril de cada año se realiza en Miami. En dicha sesión participó Álex Winkler, gerente de la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt), en su calidad de director de la Corporación de Puertos del Cono Sur.

Tras asistir a charlas con la intervención de las principales operadores turísticos y navieras del mundo como Carnival, Mediterranean Shipping, Norwegian Cruise Line y Royal Caribbean, entre otras.

"El mensaje que uno escucha es que la prioridad es partir probablemente entre diciembre y enero, en Estados Unidos y Europa, con un crecimiento paulatino", afirmó Winkler, quien observa poco cierto retomar la actividad en Sudamérica desde enero. "Es una noticia en desarrollo. No hay claridad respecto a qué va a pasar. En el evento que vengan cruceros, van a ser muy pocos. Esa es la verdad".

Más factible se ve un repunte de la actividad a partir del segundo semestre del próximo año, lo que estará sujeto a la aplicación de medidas y protocolos preventivos, pero en gran medida al desarrollo de una vacuna contra el covid-19, "lo que es fundamental para dar tranquilidad a los viajeros".

Aunque no expuso en forma categórica el número de recaladas que Empormontt quedará sin atender este año, el ejecutivo dijo que "había unas confirmadas, pero las han ido cancelando. A la fecha vemos que no van a llegar cruceros".

Admitió que habitualmente la temporada parte en octubre, mes en el que reciben entre 7 a 10 navíos, los que "este año es muy poco probable que vengan", reiteró.

Dijo que las compañías no han querido dar por cerrada la temporada, por lo que adelanta que si hay llegadas entre enero y abril de 2021 "serán muy reducidas. Aunque todavía es muy prematuro aventurarlo".

El gerente de Empormontt hizo notar que el destino nacional está vinculado con Argentina, país donde los indicadores de la pandemia son menos favorables que los que muestra Chile. "Mientras eso no se resuelva, el destino completo se ve afectado. Es difícil que un buque venga solamente a Chile", enfatizó.

Congelada

Similar percepción tiene Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur (Federación de Empresas de Turismo), quien sostuvo que "la temporada está congelada". Según sus estadísticas, en el último trimestre de 2019, en Puerto Montt hubo 14 recaladas, con 17.181 cruceristas y 7.306 tripulantes.

Estableció que las compañías de cruceros mantienen sus reservas entre enero y abril, a la espera de ver qué va suceder con factores muy importantes para la industria de cruceros, como es la apertura de fronteras para la llegada de turistas internacionales".

Al no tener certeza de ello, sostuvo que no es posible definir si las compañías navieras mantendrán sus reservas, lo que genera un impacto económico en toda la cadena prestadora de servicios turísticos, desde guías, operadores, transporte, restaurantes y hasta artesanos.

"El gasto promedio total individual de un turista que se baja de un crucero es de 67,9 dólares por día. El efecto es importante", recalcó.

13 de marzo Empormontt anunció el cierre anticipado de la temporada de cruceros 2019-20, con 50 recaladas y 100 mil pasajeros.

600.000 empleos genera la industria del turismo y se han perdido un 50%. Otros 135 mil están bajo suspensión de contrato laboral.

Obras Públicas destaca avances en la construcción del camino a Río Puelo

VÍA TURÍSTICA. Seremi de Obras Públicas confirmó obras en zonas de conexión limítrofe. Uno de ellos conectará con El Bolsón, en Argentina.
E-mail Compartir

Un importante avance registra la construcción del camino que permitirá la conexión con el paso fronterizo de Puelo, en Cochamó, convirtiendo esa vía en una de las más relevantes en materia turística regional.

De acuerdo al seremi de Obras Públicas, James Fry, la actual etapa estaría concluida en 2024, para iniciar el siguiente tramo que -se estima- finalizaría en 2028.

Actualmente se accede al Paso Fronterizo Río Puelo a través de la Ruta V-721, Puelo y Lago Tagua Tagua.

Los trabajos en el sector han sido ejecutados por el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), al que le restan 2,5 kilómetros para llegar a Segundo Corral y 7,5 kilómetros para alcanzar el Lago Inferior.

El último tramo, desde el Lago Inferior al paso fronterizo Río Puelo, cuenta con un estudio de prefactibilidad terminado, denominado "Construcción Camino Puelo-Paso El Bolsón, Sector Segundo Corral - El Bolsón", que considera un tramo de 10 kilómetros.

Estudio

El seremi Fry explicó que la idea es generar el proceso de conectividad en los pasos fronterizos de la región (son seis), ya que tres de las cuatro provincias de la región son colindantes con Argentina, "donde hay varios pasos fronterizos. Algunos con buena conectividad y otros en vías de concretar", enfatizó.

Fry indicó que se terminó una parte importante en el paso fronterizo Puelo y que "quedan casi 10 kilómetros de la próxima etapa, que se pretende terminar el año 2028. Pero el factor relevante es que ya se tiene el estudio de prefactibilidad de ese tramo", reiteró.

La autoridad expresó que el camino al Lago Inferior en el sector de Río Puelo "tiene una relevancia inmensa en turismo, porque esta ruta conecta con el sector El Bolsón en Argentina. Los argentinos tendrán que habilitar un muelle, porque será una conexión fluvial", observó.

Camino

Según Juan Cárcamo (DC) presidente del Consejo Regional (Core) y de la Comisión de Infraestructura, ese cuerpo colegiado trabaja en forma integral para abordar todos los pasos fronterizos de la región.

Indicó que la idea es tener una política de relaciones internacionales desde la región, de tipo bilateral con las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro, en Argentina.

Destacó Cárcamo la formación de mesas de trabajo en las que se busca que estén presentes autoridades, cámaras de comercio, entes privados y públicos de ambas naciones.

"Queremos un trabajo permanente en infraestructura y conectividad. Están los programas Patagonia Verde y de Obras Públicas; queremos que al año 2024 se termine el camino del paso fronterizo llamado Puelo. La idea es llegar al lago Puelo y dar la primera conectividad, para proyectarnos entre 2028 y 2030, terminando la infraestructura vial", manifestó el presidente del Core.

Financian proyectos en 4 sectores de Puerto Montt

FRIL. Aporte del FNDR por $195 millones generará 68 empleos, por tres meses.
E-mail Compartir

Cuatro proyectos del Fondo Regional de Iniciativa Local (Fril) desarrollará la Municipalidad de Puerto Montt, a partir de fines de mes, en distintos sectores de la comuna, lo que representará la contratación de 68 personas, durante tres meses.

Unos $195 millones aportados por el FNDR serán invertidos en propuestas de infraestructura menor, en cuatro sectores de la comuna. "Nos hubiera gustado desarrollar más proyectos, pero entendemos que todas las comunas de la región tienen necesidades y se deben distribuir los recursos", dijo el alcalde Gervoy Paredes.

Iniciativas

Los proyectos nacen a partir de solicitudes de organizaciones como juntas de vecinos, sindicatos, entre otras, por lo que son ellas las que presentan los listados de personas para ser contratadas. a través de la Omil (Oficina Municipal de Intermediación Laboral)

Una de las iniciativas financiadas con fondos regionales es la construcción de 609 metros de veredas en calle Barrancas, por $45 millones y la generación de 20 empleos.

Además está la restauración de un parque en la Población Jardín Oriente, donde mediante una inversión de $49 millones, se contratará a 11 personas que instalarán soleras de hormigón, palmetas de caucho y mobiliario urbano como escaños, aros de básquetbol, un juego modular y basureros en una superficie de 1.237 metros cuadrados.

El tercer proyecto es la construcción de la plaza activa y recreativa Los Aromos, el sector en Alerce Norte, donde se invertirá 50 millones de pesos para habilitar áreas de seguridad para los niños del sector en etapa preescolar y básica. Además, se contempla un sector de equipamiento deportivo, que comprende una superficie de 930 metros cuadrados. En la realización de todo ello trabajarán 17 personas.

Por último, se llevará a cabo la construcción de 327 metros de gaviones, en el borde costero del sector Lenca, en lo que invertirán casi 50 millones de pesos, lo que generará empleo para 20 personas.