Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros y que se encuentren total o parcialmente dentro del límite urbano".

Luchando por el rescate

Desde la mirada legal, Washington Vera, vicepresidente de la Agrupación Gayi, y parte de la Red Nacional de Humedales, dice que todo representa un gran desafío y llega en un contexto en el que en Puerto Montt hay graves problemas con una inmobiliaria en Alerce, donde incluso debieron llegar a paralizar las obras "porque no están las condiciones para que vengan e intervengan el terreno sin haber conversado con las comunidades".

Más allá de eso, sobre el panorama general, asegura que "la ley protege a los humedales urbanos declarados como tal por el Ministerio (de Medio Ambiente) y pueden ser de oficio o por petición del municipio. Además, agrega a estos (los humedales) como objeto a considerar por los estudios de impacto ambiental para quien quiera construir en un sector en que antes eso no estaba".

Eso sí, destaca que falta lo más importante, "porque esto ya pasó por la aprobación del Consejo de Ministros, pero ahora está en Contraloría y solo luego de eso entrará en vigencia. De todas formas, nosotros en Puerto Montt ya hemos ganado tiempo, somos la primera ciudad del país que envió su catastro de 21 humedales a la Seremi, pero seguimos a la espera de la aprobación de Contraloría", explica, agregando que mientras eso no pase, las empresas intentarán aprovechar ese tiempo para construir.

No obstante, confía que con la ley todo se encamine a una real protección. "Ahora hay trabas a las empresas, hay lineamientos y tenemos un reglamento que hay que cotejar con la ordenanza municipal y así podremos proteger realmente los humedales". Junto con ello reconoce que el aspecto educacional a las comunidades locales también es clave. "Es tarea de todos", sentencia.

Rengifo complementa asegurando que este catastro debe estar acompañado "de un reconocimiento ciudadano, un proceso de educación pública, para tomar conciencia de los tesoros que tenemos a la vuelta de la esquina. Dónde están y qué representan. La gente tiene que hacer suya la naturaleza que le rodea. Las conductas no cambian solo por ley".

"Estamos viviendo un momento muy importante respecto al futuro de estos espacios. ¿Cómo estamos integrando este tipo de herramientas como el Inventario Nacional de Humedales a los instrumentos de planificación territorial? Hay ciudades como Llanquihue donde se reconoce esta red; pero un par de kilómetros al sur, en Puerto Varas, no se encuentran mapeados estos espacios en esta plataforma. ¿Y qué pasa con los humedales rurales? Hoy en día es muy difícil conservarlos, porque no tenemos instrumentos de planificación territorial vinculantes que puedan proteger estos espacios. Todo esto indicará nuestra resiliencia en escenarios de cambio climático", especifica Gárate, quién también es magíster en Arquitectura del Paisaje EARQ UC.

La siguiente meta es alcanzar un sistema de seguimiento ambiental de humedales y apoyar la planificación territorial a escala país, objetivo que con este catastro de humedales, deja de ser un sueño y se acerca a ser una realidad.

2011 comenzaron los esfuerzos por lograr un real catastro de los humedales en el país, luego de años con información parcial. Recién este semestre apareció una completa actualización.

10% aproximadamente de los más de 2 mil humedales que existen en el país se encuentran en la Región de Los Lagos, con carácter rural y también urbanos.

23 de enero de este año se aprobó la ley que protegerá a los humedales e incluso los considerará como elementos en los estudios de impacto ambiental de las empresas constructoras.

¿Qué es humedal?

E-mail Compartir

Según el estudio, los humedales son "extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros", propuesta que es respaldada por la Unión Mundial para la Naturaleza. A esto se agregó recientemente que son "zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él".

Se les reconoce, entre otras propiedades, su capacidad para almacenar agua y recargar niveles freáticos, amortiguar el impacto de inundaciones y estabilización de la línea de costa, remoción de contaminantes y desintoxicación del agua, aporte al clima producto de la evapotransporación, soportar una gran biodiversidad, y aporte recreacional, estético y cultural.