Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Orgullo y desafío tras catastro que destaca a humedales de la región

SEGUNDOS A NIVEL PAÍS. Con más de 150 hectáreas en total en Los Lagos, de acuerdo a informe socializado por el Ministerio de Medio Ambiente, la mirada se vuelca ahora a cómo proteger estos valiosos ecosistemas, en medio de una alta presión de las inmobiliarias y la expansión de las ciudades.
E-mail Compartir

Un pequeño (aunque complejo) paso para el hombre, pero un gran paso para el medio ambiente. Así podría resumirse el levantamiento geográfico de humedales del país, proceso que se consolida desde 2011.

A casi 10 años de su existencia y a cinco desde sus últimos datos, hace algunas semanas se dio a conocer una actualización con varias novedades en un instrumento que sintetiza información clave para preservar estos sensibles espacios naturales: dónde están, qué superficie tienen y otros aspectos geográficos.

Este "Inventario Nacional de humedales", actualizado a julio de este año y hecho público por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), ubica a la Región de Los Lagos en el segundo lugar del país con mayor cantidad de humedales, con un total de 150 mil 765 hectáreas, solo por debajo de la de Magallanes, que está cercana a las 170 mil hás. El total país es de 5,6 millones de hectáreas, con poco más de 2 mil ecosistemas de este tipo identificados, siendo el 10% de ellos de la región.

Tema que precisamente ha sido sujeto de debate público en los últimos años en nuestra zona para bien y para mal. Ejemplo de esto es Llanquihue y su rescate y protección de estos sitios, en lo positivo; pero también hay crítica a proyectos inmobiliarios en zonas urbanas de Puerto Montt e incluso un inédito dictamen de la Corte Suprema por el humedal Llantén, a un costado de la ruta a Alerce, que incluso implicaría que un colegio deba cerrar sus puertas.

Con los datos en mano

La consolidación de esta información entregada por el MMA y definida por la consultora Edáfica, volvió a poner el tema en la primera línea local. Existe consenso en que aún hay mucha tarea por hacer y que la relevancia de estos espacios merece otro tipo de atención.

Por ejemplo, Tomás Gárate, de la Fundación Legado Chile, cree que el resultado de ese inventario "es una tremenda noticia para la Región de Los Lagos, porque justamente uno de sus principales atributos son los humedales, tanto los urbanos como rurales".

Agrega, eso sí, que "como siempre hay una oportunidad y un desafío, porque los humedales son de los ecosistemas más productivos a nivel mundial, pero están súper amenazados. Hemos perdido casi el 70% de ellos a nivel planetario desde el año 1500 a la fecha y esa tasa de pérdida se está incrementado, debido principalmente al cambio de uso de suelo, tanto para lo agrícola como para el crecimiento de las ciudades".

A lo anterior, Eugenio Rengifo, director ejecutivo de la Red Amigos de los Parques, agrega "el exceso de nutrientes en algunas corrientes de agua".

Aunque destaca que se trata de "una muy buena noticia a nivel país, nos pone una tremenda responsabilidad regional. Los humedales son clave para preservar el agua dulce, como filtros naturales, también son una buena barrera de control para las inundaciones, generan almacenamiento de carbono, y son hábitat de una serie de especies muy valiosas para el equilibrio del ecosistema. Entonces, hay que saber ahora regular la presión inmobiliaria".

El seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, explica que "la importancia de levantar información pública, georreferenciada y caracterizada respecto de nuestros humedales es fundamental para el cuidado de estos ecosistemas, sobre todo en el contexto de cambio climático al cual nos vemos enfrentados día a día. Por lo mismo, esta información es de vital importancia si consideramos también que estamos ad portas de la actualización de la estrategia regional de desarrollo, por lo que el levantamiento de antecedentes en este ámbito resulta un importante insumo para el ordenamiento territorial a futuro de la región".

Desde el Gobierno, además, se destaca que la promulgación de la Ley N°21.202, del 23 de enero de 2020, viene a ser el primer instrumento legal que permite proteger específicamente a los humedales urbanos de amenazas como su relleno, drenaje, deterioro y pérdida. Definen aquí a los humedales urbanos como aquellas "extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua