Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Bolivia vive una tranquila jornada de votación, con largas filas y demoras

ELECCIONES. La nación altiplánica fue el primer país en celebrar elecciones en Sudamérica en el marco de la pandemia. El expresidente Evo Morales siguió el proceso desde Buenos Aires.
E-mail Compartir

Las elecciones generales en Bolivia transcurrieron ayer con tranquilidad y gran afluencia de votantes en medio de las medidas de bioseguridad. Sin embargo, el comienzo estuvo marcado por la discordia política que provocó el órgano electoral boliviano tras descartar el recuento preliminar de votos, por lo que los resultados podrían tardar días.

A diferencia de 2019, cuando los bolivianos acudieron a las urnas en un clima de crispación política y tras protestas ante lo que se temía que ocurriría, el presunto fraude y la cuestionada candidatura del entonces Presidente Evo Morales, ayer el país reportó una jornada de calma y sin mayores incidentes. Las elecciones fueron observadas por la Organización de Estados Americanos (OEA) y Naciones Unidas.

Aunque hubo excepciones a la calma, como el robo de unas maletas con papeletas de votación, pero que no estaban marcadas y fueron recuperadas por la Policía, que arrestó a dos personas.

La Presidenta interina Jeanine Áñez llamó a acudir a las urnas y garantizó que unos 35 mil policías y militares serían desplegados a lo largo del país para que vigilaran el desarrollo de las elecciones generales para elegir vicepresidente y renovar el Legislativo por 5 años.

largas filas

"Tenemos una jornada electoral que está transcurriendo en paz", resaltó durante la tarde el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero.

Desde que arrancó la jornada en los nueve departamentos (símil regiones) del país, se reportaron filas extensas en los recintos de votación, que según explicó Romero fue porque "el procedimiento de voto es un poco más lento que de costumbre".

En algunas zonas rurales de Bolivia se reportaron tumultos, embotellamientos y largas filas de votantes sin que se respetaran las medidas de bioseguridad, por lo que las autoridades se vieron desbordadas.

Para estos comicios, los primeros que se celebran en Sudamérica en medio de la pandemia, se habilitaron más mesas de votación, 5.134 recintos electorales en total, que abrieron a las 8 hora local y funcionaron nueve horas ininterrumpidas hasta las 5 de la tarde.

Sin evo morales

Los comicios de ayer han sido calificados de "históricos" ante la ausencia por primera vez en 18 años de Evo Morales como candidato a Presidente, quien desde hace casi un año vive en Buenos Aires y ejerce como jefe de campaña de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS).

En unas breves declaraciones ayer en el centro de cómputo montado por el MAS en Buenos Aires, Evo Morales celebró el "espíritu democrático y pacífico" de la jornada y pidió a los votantes no caer "en ningún tipo de provocación".

El exPresidente, que no puede votar debido a la inhabilitación que él mismo define "por motivos políticos", señaló que "ante tanto rumor" sobre lo que hará, quería aclarar que su prioridad "es exclusivamente la recuperación de la democracia".

Cerca de 7,3 millones de bolivianos estuvieron habilitados para sufragar en estas votaciones, de los cuales 301.631 están censados para votar en el exterior y un 47% de ellos lo hará en Argentina, donde oficialmente residen alrededor de 450.000 bolivianos.

Candidatos optimistas

El primero en ejercer su derecho al voto fue Luis Arde, candidato del MAS, quien se mostró confiado en que su partido volverá al poder en Bolivia con una victoria en las urnas, frente a otros a los que acusó de haberlo tomado "por las armas".

El MAS era el favorito en las encuestas, aunque con duda si podría ganar en primera vuelta o irá a segunda con Comunidad Ciudadana de Carlos Mesa. El exPresidente Mesa votó en La Paz y dijo que Bolivia vive un "momento fundamental" para poder salir de la crisis.

7,3 5.134

Órgano electoral descarta conteo preliminar de votos

E-mail Compartir

El órgano electoral boliviano decidió prescindir del sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre), para no generar "incertidumbre" a la población y solo se trabajará con resultados oficiales. El cómputo será "seguro, confiable y verificable", subrayó el presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, quien hizo el anuncio pocas horas antes del inicio de la votación. Mesa, candidato de Comunidad Ciudadana, dijo que era comprensible la decisión, mientras que el MAS y Creemos la rechazaron. El Direpre fue cuestionado en las elecciones pasadas por fraude.

EE.UU: crece confianza de latinos en Joe Biden y Trump se estanca

CAMPAÑA. Según el análisis del Centro de Investigaciones Pew, el 71% confía en la capacidad de Biden en el manejo de la pandemia y 70% cree que acercará al país
E-mail Compartir

La confianza de votantes latinos en el candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, especialmente en cuanto a la pandemia, va en aumento desde junio, mientras la confianza depositada en el Presidente Donald Trump por los electores en general se ha estancado, según un análisis del Centro de Investigaciones Pew.

A 15 días de los comicios presidenciales y en medio de una tendencia al alza del covid-19 en Estados Unidos, "la mayoría de los votantes hispanos continúan teniendo opiniones sombrías sobre la nación y su economía tras meses de pérdida generalizada de empleos" debido a la pandemia.

En el análisis del Pew, basado en una encuesta a más de 11 mil votantes latinos registrados, dos tercios de los entrevistados favorecen aún más que hace cuatro meses la capacidad de Biden en su manejo de temas sanitarios, económicos, toma de decisiones y reducción de la polarización.

El Pew recalcó que se trata de un aumento de la seguridad en el exvicepresidente de Barack Obama (2009-2017) desde una encuesta similar de junio.

Mejor manejo sanitario

En cuanto a la capacidad de Biden para manejar el impacto en la salud pública del brote de coronavirus la confianza aumentó del 62% al 71%, sobre acercar al país 55% al 70% y en cuanto tomar buenas decisiones sobre política económica se elevó del 58% al 66%.

Para los latinos, con una cifra récord de 32 millones aptos para votar, economía, atención médica y el brote de coronavirus son los temas más importantes para escoger al Presidente, recordó el Pew.

El impacto del covid-19 en los hispanos dañó de manera desproporcionada sus finanzas, y las mujeres hispanas experimentan la mayor pérdida de empleos de cualquier grupo racial o étnico, independientemente del sexo, reseña.

Más de la mitad de los hispanos (53%) dice que ellos o alguien en su hogar ha sido despedido o sufrió una baja salarial por la pandemia, en comparación con el 42% de todos los adultos estadounidenses.

Trump sin mejoría

Entre los votantes en general, que confían más en Trump que los latinos, la confianza no ha mostrado mejoría desde junio: el 40% cree en su manejo de la pandemia -que superó ya los 8,1 millones de casos confirmados y suma casi 220.000 fallecidos-, y el 30% confía en que Trump puede acercar al país.

Por otro lado, Biden, según la encuesta, tiene una ventaja de 34 puntos sobre Trump entre los votantes latinos elegibles, mucho mayor que la ventaja de 10 puntos de Biden entre todos los votantes estadounidenses.