Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

En la senda de Margot Loyola

E-mail Compartir

1-¿Cómo partiste en la música?

-A los ocho años empecé a estudiar piano en el Liceo Experimental Artístico donde estuve cinco años. Allí escuché unas cuecas que jamás había oído y llegando a mi casa me puse a investigar. Así llegué al sitio cuecachilena.cl, donde había un aviso sobre un taller de "canto a la rueda" en el que me inscribí. Allí entendí que hay una cueca urbana, con personajes típicos de la ciudad, del puerto, choros y de casas de huifa, amor y desamor. Tienen una forma de cantarse y bailarse que me identifica. Cada persona la interpreta a su manera, con su alegría y su pena.

2-¿Cómo conociste a Margot Loyola?

-Fue en 2011, cuando estaba en el grupo El Parcito. Le enviamos un mail, sin esperanza de que nos respondiera, pero lo hizo y nos invitó a su casa. Nos agarró cariño, le recordábamos a los dúos de mujeres que ella formó durante su carrera. Nos enseñó desde cómo cantar hasta cómo mover el pañuelo. Entregaba cada canción con una historia que transportaba. Era muy intensa, siempre luchó por sus derechos. Nunca estaba tranquila pensando en que a alguien le faltara algo. Nunca dudó en ayudar.

3-¿Cómo conociste a Gepe y Cristián Heyne, tus productores?

-A Gepe lo conocí en "La picá de la Yasna", uno de los lugares más importantes donde se cultiva el folclor en Santiago. A los meses después conocí a Cristián Heyne, previo a la grabación del disco de Gepe "Folclor imaginario". A comienzos de 2019 surgió la idea de grabar un disco que producirían juntos. Buscamos el repertorio hasta que llegamos con diez canciones al estudio y grabamos este disco. "Un poquito de tu amor" es el segundo single en salir con todo el sabor de un chachachá de los años 50 tocado con una banda completa.


En resumen

Claudia Mena es Belenacha, artista del folclor capitalino y discípula de Margot Loyola que acaba de estrenar "Un poquito de tu amor", un chachachá clásico del cubano Julio Gutiérrez. Este single es parte de su futuro disco debut y lo produjo junto a Gepe y Cristián Heyne.

El disco completo de Belenacha se editará el primer semestre del año 2021.

3 preguntas

Belenacha y su folclor urbano

Fabián Bernales

Un intenso rap contra la transformación del Harlem

"Rapera a los 40", película que ganó el premio a Mejor Dirección en Sundance, reflexiona sobre el fracaso, la madurez y los estereotipos con sentido del humor. Está en Netflix.
E-mail Compartir

"Rapera a los 40" es un título engañoso. Su juego consciente con "Virgen a los 40" -al menos en la traducción al español- sugiere una comedia desechable que no le hace honor a los logros de este largometraje que ganó el premio a Mejor Dirección en la última edición del Festival de Sundance. En la dirección, guión y actuación protagónica está Radha Blank, escritora y dramaturga afroamericana que evoca su propia historia para construir una dramedia sobre el fracaso, la identidad, la coherencia y la gentrificación del Harlem, barrio ubicado al norte de Manhattan en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

Radha -el personaje- fue alguna vez reconocida como una de las dramaturgas jóvenes más talentosas y promisorias de Nueva York. Ha pasado una década de ese triunfo y no ha vuelto a brillar sobre las tablas. Solitaria, pobre, obsesionada con el peso y próxima a tener 40 años, se gana la vida enseñando teatro a un par de adolescentes del Harlem. Hasta que descubre en el rap una instancia para poder expresar sus ideas críticas e incendiarias sobre la sociedad; un arte que, tal vez, le permitirá reinventarse al ritmo de los beats.

Paralelamente, su amigo Archie -gay, coreano y sofisticado- mueve los hilos para que vuelva a trabajar con su antiguo productor, Josh Whitman, quien pretende montar una de sus obras: "Avenue Harlem", un musical que el gestor pretende transformar en un retrato insulso, condescendiente y estereotipado sobre los negros y gentrificación hípster del legendario barrio neoyorquino.

"Rapera a los 40" reflexiona sobre los costos de la fama, la importancia de ser fiel a uno mismo, la marginalidad escondida tras las postales turísticas, los prejuicios raciales y el rap como fuente de expresión libre, rabiosa y anti-sistémica. Lo interesante es que Rhada Blank lo hace con un agudo sentido del humor y en un blanco y negro fílmico que recuerda a las primeras películas de Spike Lee.

La directora, ácida frente a las modas actuales ("aún no hay leche de soja en la tienda, solo balas, cervezas y hierba", rapea) y anclada a la nostalgia granosa del cine independiente estadounidense de hace más de dos décadas, cruza así autobiografía con comentario social y un sentido del humor auto-flagelante en beneficio de una obra honesta que no necesita chapotear sobre la marginalidad para representar las heridas de una comunidad. Como la entrañable Radha improvisa irónicamente frente a un micrófono en una escena: "Si quiero llegar a la cima, tendré que escribir pornomiseria".

"Rapera a los 40" reflexiona sobre los costos de la fama y la importancia de ser fiel a uno mismo.


En resumen

Esta es la primera película de Radha Blank, quien se llevó el premio a la Mejor Dirección en Sundance.

Por Andrés Nazarala R.

Fotograma