Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

"La adolescencia es lo menos hablado durante la pandemia"

La profesional de esta zona, advierte sobre los riesgos a los que se exponen los menores al pasar mucho tiempo en internet y llama a los padres a poner atención en las conductas de los menores.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

La preocupación que debe existir en la salud mental, sobre todo en los adolescentes durante este tiempo de pandemia, es algo en lo que pide profundizar Paulina Torres, quien es doctora en Psicología de la Salud, coach ontológico y periodista de salud y tecnologías, ya que a su juicio, se trata de un área que se encuentra "al debe" de parte de los gobiernos, sobre todo en la construcción de políticas públicas que puedan abordar estos problemas.

Para la especialista, que atiende en Puerto Varas, la salud mental no se toca como tema, sumado que a la gente en regiones le cuesta acudir a la consulta de un profesional en busca de ayuda cuando está frente a un problema.

Por lo mismo, coloca el acento en que una patología mental no aparece de un día para otro, dado que siempre hay variables que intervienen en el proceso que lleva a una persona a padecer de una complicación de salud mental.

Más todavía durante estos meses que han estado marcados por los conflictos generados por la pandemia del covid-19. "Todos estamos viviendo está herida que es covid", señala.

-¿Es importante abordar la salud mental desde muy pequeños?

-Es importante invertir en salud mental desde la infancia y hasta la tercera edad. Imagínate la cantidad de gente mayor que vive sola esta pandemia... si antes ya les costaba vivir solos y estaban esperando que les fueran a comprar las cosas, ahora, realmente, están en una precariedad absoluta. Y cómo evitas que no tengan un cuadro ansioso depresivo.

-¿La adolescencia también se presenta como un período complicado durante estos meses?

-La adolescencia es lo menos hablado en esta pandemia. De los niños algo se ha dicho durante este tiempo, sobre lo injusto que es para ellos ver a los padres que están en la casa, pero no presentes. Y es que antes (del confinamiento) los padres no estaban y los niños sabían cuándo estaban y cuándo no, porque físicamente no estaban. Pero cuando físicamente estaban, el niño sabía que llegarían, a lo mejor un poco cansados del trabajo, pero con ganas de jugar, de preguntarle cómo le había ido, de cenar juntos; pero ahora, todo lo que es teletrabajo, todo lo que es online, te quita mucho más tiempo de lo que era el trabajo en la oficina.

-El horario laboral también cambió...

-No hay un horario porque siempre estás conectado y eso hace que te desconectes de lo cotidiano, de tu familia, de las rutinas familiares, y todo eso se ha visto modificado profundamente en esta pandemia. Por algo todos planteamos que saliendo de esto no vamos a volver a una normalidad como la habíamos conocido. Habrá una nueva normalidad, ya que se rompió un paradigma. De hecho, habrá un montón de cosas que se tendrán que replantear, como por ejemplo en los colegios la forma de estudiar.

-La sociabilidad de los jóvenes es otro aspecto que está preocupando a los padres durante este tiempo...

-Los niños, adolescentes y los seres humanos no estamos acostumbrados al encierro. El concepto de encierro tiene, además, una connotación negativa, porque se supone que somos libres y que tenemos libre albedrío para caminar y pensar. El estar encerrados largos períodos de tiempo haciendo lo mismo o no haciendo lo mismo y con el mismo núcleo familiar, con el que quizás te llevas mal, que puede que no tengan tan buena relación con los padres, puede significar que los niños y adolescentes sufran de un nivel importante