Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Una vez recibida la información proceden a notificarle a las personas acerca del resultado de su test o de la clasificación asignada.

Acto seguido les señalan que les efectuarán una visita de forma inmediata, lo que es prioridad para el equipo, así como el ejecutar el testeo de los pacientes que entren en alguna de las definiciones del covid-19.

Además, antes de ingresar a los domicilios, se deben colocar los implementos de bioseguridad. "Entramos al domicilio, visitamos a todos los pacientes que sean contacto estrecho, caso probable o caso sospechoso, y en ese mismo lugar se ve el caso positivo y se les entrega una dotación de guantes y de mascarillas", explica.

Pero la visita no es la única acción que hacen, ya que abordan otro tipo de situaciones que pudieran presentar el paciente o la familia en general, de manera que sean resueltas lo mejor posible.

Aprendizaje

Richard Toloza es enfermero supervisor de la UCI del Hospital de Puerto Montt y dirigente de Fenpruss (Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud). Según relata, los primeros meses fueron, tanto para él como para todos, un elemento de aprendizaje.

En su testimonio, cuenta que de la enfermedad comenzaron a conocer en diciembre, al ver las noticias de lo que ocurría en China con el coronavirus, sobre la aparición de un virus que, en ese momento, se veía lejano.

Sin embargo, entre febrero y marzo empezaron a escuchar que el virus había llegado y "nos empezamos a poner nerviosos, porque sabíamos que a la luz de lo que ocurría en China y en Europa, nosotros, que trabajamos en salud, seríamos actores principales de la situación (pandemia)".

En lo personal, dice que en un primer momento "todos teníamos miedo a contagiarnos, así que cuando nos llegó el primer paciente confirmado (por la primera quincena de marzo), armamos equipos y fuimos a buscarlo cumpliendo con todos los protocolos. Y así fueron pasando los días".

Toloza relata que durante los primeros meses estuvieron bien, ya que en Puerto Montt, incluso, hubo momentos en los que no se registraron casos y la experiencia que tuvieron fue con los pacientes que llegaron desde Santiago.

"Fueron pasando los meses y en junio ya empezamos con nuestra producción local de casos y esto no ha parado. Lo bueno es que en la unidad que trabajo ninguno de los funcionarios se ha contagiado, así que por ese lado es positivo. Los contagios que han existido en el hospital han sido puntuales", remarca.

Mucho estudio

Camila Bustamante, quien es además integrante del Comité de Egresados de la carrera de Técnico de Enfermería de Nivel Superior del Centro de Formación Técnica Santo Tomás (Puerto Montt), coincide con los anteriores relatos respecto de que, en un inicio, estaban algo desorientados y sin contar con muchos elementos de protección personal.

Además, recuerda que en este servicio (UCI pediátrica del Hospital de Puerto Montt), se ha presentado un sólo caso de covid. Se trató de un niño de dos meses, cuyo primer examen salió falso negativo, pero como seguía con síntomas se le volvió a tomar un examen, el que finalmente dio positivo.

Por este caso, la mitad del servicio se fue a cuarentena y quedó la mitad en servicio, entre quienes se encontraba ella. Por lo mismo, sostiene que un inicio fue "súper estresante, de susto, mucho protocolo y de lectura diaria", así como de ir reforzando materias que ya conocían. "Uno estaba con miedo. Llegábamos a las casas asustados. Nunca me había pasado que no quisiera llegar a la casa, ya que uno es vector del virus al trabajar en salud... pero con el paso del tiempo uno se va adaptando más y ya se comenzaron a manejar bien los protocolos y mi servicio fue uno de los destacados del hospital con el cien por ciento de cumplimiento en el uso de los elementos de protección personal en las atenciones".

Los funcionarios de salud coinciden en que para vencer al coronavirus necesitan del apoyo de la comunidad, que las personas sigan las instrucciones y eviten las salidas innecesarias, usen mascarillas y mantengan el distanciamiento social. De lo contrario, dicen, más allá de las medidas decretadas, como las cuarentenas, será imposible poder ganarle al covid-19.