Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Región de Los Lagos muestra un mayor crecimiento de las empresas scale-up

ANÁLISIS. Estudio de Endeavor y Centro de Innovación UC Anacleto Angelini destaca ecosistema emprendedor local. Son una importante fuente creadora de empleos, así como de inversión.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Entre 2015 y 2018, en la Región de Los Lagos se crearon 610.698 empleos, de los cuales un 38 % (234.655) estuvieron a cargo de scale-up, empresas que logran crecer en forma significativa y en un tiempo acotado. Ello les permite generar gran parte de los cupos laborales que se crean, por lo que son consideradas esenciales para impulsar la reactivación económica.

No obstante, su presencia a nivel regional y nacional es acotada y, en ambos escenarios, no superan el 1% del total de las empresas en funcionamiento.

Los datos fueron aportados por Joao Melhado, director de Estudios y Políticas Públicas en Endeavor Chile, quien participó en la presentación vía telemática del estudio "Scale-ups en Chile. Protagonistas de la reactivación económica", a cargo de Endeavor Chile y el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.

En el documento se da a conocer casos famosos de este tipo de empresas en el mundo, como Apple, Amazon, Google, Microsoft, Facebook y Alibaba; pero también a nivel regional, entre las que destacaron al Grupo Oxxean, que lideran los hermanos puertomontinos Jorge e Ivar Pacheco; y la empresa de toxicología forense Kura Biotech, que lanzó el puertovarino Manuel Rozas.

Son sólo dos casos del nicho que las scale-up han encontrado en la región, que ha tenido un desarrollo que pasó del 3,7% en 2016 al 5,6% dos años más tarde.

Melhado dice no advertir el motivo de este crecimiento en Los Lagos y lo atribuye a múltiples factores. Aún así, reconoce que la región "está mucho más desarrollada hoy, de lo que estaba hace pocos años y vemos eso desde el trabajo desde nuestra oficina ahí en el sur".

Mientras que Anette Krohn, gerenta de Endeavor Patagonia, destaca que "tenemos la suerte de vivir en una zona que tiene mucha industria pujante que requiere de este tipo de soluciones, que son altamente escalables y además transferibles a otras industrias".

A ello sumo la llegada de talentos desde otras ciudades del país. "Hace como 10 años que vienen entrando personas con estudio, conocimiento, experiencia y ganas de emprender cosas que puedan crecer más allá de la frontera de la región".

Krohn considera que además de generar empleo e inversión, la creación de scale-up permite "posicionar a la región como lugar para vivir y emprender", lo que genera varios efectos colaterales beneficiosos para la economía local.

En la generación de ese ambiente emprendedor, agregó la gerenta de Endeavor, ha existido apoyo de ONG's y del sector público, como incentivos legales e instrumentos del Ministerio de Economía, a través de Corfo; además de programas de exportación de ProChile. "Tenemos un ecosistema muy fértil para poder ayudarnos entre varios; siempre hay alguien que puede abrir la puerta. Es una dinámica en la que se mueve este tipo de empresas", dijo.

Factores que inciden

Al buscar una explicación al rápido escalamiento que consigue este tipo de empresas, Melhado estima que existen componentes internos y externos. En cuanto a los primeros, mencionó el modelo de negocio, el uso de innovación y tecnología; las ganas y ambición del emprendedor; y, el equipo que apoyará ese desarrollo. "Esos tres factores son muy relevantes y lo vemos desde la experiencia de Endeavor como factores clave para el crecimiento".

Sobre las variables que están en el exterior, refirió el acceso al capital, tener una mirada de alcance global; y, disponer de una adecuada oferta de mano de obra.

Escalamiento

Consultado por el momento ideal para dar este paso, planteó que se debe definir el modelo de negocio, "momento en que el cliente entiende y quiere lo que la empresa está ofreciendo. Esto se da mucho cuando la empresa está en fase de start-up, de conceptualización, de encontrar el servicio o producto que va a tener una demanda. Una vez que eso pasa, entonces puede escalar el negocio".

Comentó que avanzar hacia la etapa de scale-up es previo a transformarse en una empresa de mayor tamaño. "Las scale-up que hoy están creciendo, en el futuro muy probablemente van a ser las grandes empresas de Chile", acotó.

Para ello, también es requisito contar con un impulso externo, para mejorar ese modelo, en el que hay varios actores competentes, aunque los resultados no siempre son inmediatos. "Scale-up Chile empezó hace diez años y aún hoy estamos desarrollando el ecosistema".

Pero también es relevante contar con acompañamiento y asesoría de mentores "que ya pasaron por ese momento y que pueden guiar a las empresas en qué se debe hacer y qué no hacer".

245 empresas scale-up existían hasta 2018 en la Región de Los Lagos. En 2010, había un poco más de 210 de esos emprendimientos.

38% de los empleos generados entre 2015 y 2018 en la Región de Los Lagos, fueron creados por las empresas scale-up.

Llevaron alimentos y operativo médico hasta la Isla Tenglo

AYUDA SOCIAL. Fundación Puerto Montt Adelante entregó mercadería; también evaluaron salud de adultos mayores.
E-mail Compartir

Adela Hernández, de 69 años, quien hace más de 50 vive en la Isla Tenglo, asegura con cierta resignación: "Nos sentimos tan cerca pero a la vez tan lejos de Puerto Montt".

Mientras se toma la presión cuenta que han recibido muy poca ayuda desde que comenzó la pandemia, y con cuarentena hace más de dos meses, se les hace más difícil cruzar a Puerto Montt para vender sus productos y comprar alimentos e insumos básicos. "Nos sentimos aislados, por eso cada ayuda que nos llega la recibimos con mucho agradecimiento", añade.

Es la difícil realidad que viven más de 800 personas de la Isla Tenglo, donde reina la incertidumbre de no saber cuándo volverá la normalidad.

La Fundación Puerto Montt Adelante visitó el lugar, junto a un grupo de voluntarios, para entregar cajas de alimento a las familias "Aunque estamos a 5 minutos, los habitantes de esta isla se sienten abandonados y teníamos que llegar con nuestra fundación con ayuda y también ver el estado de salud en que se encuentran los adultos mayores", expuso Rodrigo Wainraihgt, director de la fundación.

En efecto, además se ofreció asistencia médica para adultos mayores, con el fin de evaluar sus condiciones de salud y anticipar posibles enfermedades, como diabetes, hipertensión y colesterol alto. "Seguiremos realizando este tipo de atenciones mensualmente", aseveró Claudia Gatica, enfermera y directora del centro médico Goldent.

Los vecinos de la isla agradecieron la iniciativa. "Nos cuesta ir a comprar cosas a Puerto Montt y no esperábamos que vinieran a entregarnos ayuda que la necesitamos", resaltó Elba Garrido.

"Yo vendo mis productos en Angelmó, pero desde que empezó la cuarentena no he podido hacerlo, porque no nos dejan. Así que necesitamos este tipo de ayuda y que se preocupen de nosotros", reclamó María Hijerra.

"La fundación viene a entregar ayuda concreta y queremos volver para gestionar la problemática que tienen con los servicios básicos de luz y agua, mejorar la infraestructura de la sede de su junta de vecinos y también seguir preocupados de los adultos mayores" añadió Fernando Orellana, concejal de Puerto Montt y miembro de la fundación.

Mejorarán las viviendas de familias vulnerables

EN 15 COMUNAS. Mediante convenio optimizarán su eficiencia energética.
E-mail Compartir

Con el objetivo de disminuir el deterioro acelerado en viviendas en comunas con mayor pobreza multidimensional, nace el programa piloto Eficiencia Energética para Familias Vulnerables de la Región de Los Lagos a través de un convenio entre el Gobierno Regional y Fosis, institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que entregará soluciones constructivas con tecnologías de eficiencia energética como envolvente térmico, instalaciones y colectores solares.

El programa surge del Acuerdo Social Los Lagos y compromete un aporte de $500 millones para disminuir complicaciones en materia de calefacción, mejorando las condiciones de habitabilidad.

El intendente Harry Jürgensen comentó que "hemos destinado 500 millones de pesos para aplicarlos en 15 comunas con el indicador de pobreza multidimensional más alto para favorecer a 150 familias de la región y mejorar su condiciones de habitabilidad a partir de la eficiencia energética para mejorar su bienestar".

Precisó que en esta selección participan los municipios "que tendrán a su cargo el diagnóstico de la situación de cada una de las familias de esas 15 comunas. Después se procede a la implementación de las soluciones con las Seremi de Energía y de Desarrollo Social y Familia".

El programa tendrá 8 meses de ejecución y en la provincia será aplicado en Calbuco, don 17 familias; Cochamó (8), Los Muermos (12) y Fresia (8).

También abarcará las provincias de Osorno y Chiloé.