Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

mucha gente esté sin empleo. Hay una consecuencia de todo esto. Ha sido el comercio y el turismo que (producto de ello) hoy están en una condición muy crítica".

Recordó que producto de estas convocatorias debieron acotar sus horarios habituales de atención de público. "Se comenzó a trabajar con horarios muy reducidos y, simplemente, otros comercios cerraron, por temor o porque las marchas dejaban de ser pacíficas y se desbandaban. Incluso había gente que dirigía a los jóvenes con megáfono, lo que también resulta raro, por decir lo mínimo. No es que fueran manifestaciones espontáneas y que la gente estuviera en una línea".

Asimismo, el presidente de la Cámara de Comercio porteña hizo memoria que algunos locales comerciales fueron atacados con piedras y otros establecimientos fueron saqueados, de lo que no se libró ni siquiera la Catedral.

Estableció que los primeros daños fueron cubiertos por los propios comerciantes, pero que después contaron con apoyo financiero estatal, con un límite de un millón de pesos.

Reformas sociales

Para el presidente de la Unión Comunal de Junta de Vecinos Urbanas y Rurales, Hernán Navarro, lo trascendente de las movilizaciones sociales ocurridas entre octubre y diciembre de 2019, es que permitieron visibilizar el grado de desigualdad de nuestro país.

"Las personas se transformaron en ciudadanos y fueron protagonistas de las más grandes marchas en Puerto Montt y el país post-plebiscito de 1988", precisó el dirigente.

Indicó que en este proceso no se generaron alianzas, pero sí grandes consensos, como la necesidad de reformas sociales inmediatas, cambiar el sistema previsional y elaborar una Nueva Constitución Política.

Sobre este nuevo escenario, el sociólogo y académico de la Universidad Austral de Chile (UACh), Carlos Haefner, opina que es más bien un punto de quiebre de un modelo de desarrollo que comienza a sentir una suerte de crisis, que afecta no sólo el de desarrollo social y económico, sino que el de gobernabilidad política de las últimas décadas.

"Este malestar social no comenzó hace 365 días. Es una olla a presión de descontento generalizado de un alto porcentaje de la población, que demuestra un creciente nivel de desconfianza y de rechazo frente a una especie de relato modernizador que no termina de cumplirse", aseveró.

El académico puntualizó que nuestra institucionalidad presenta un nivel de falta de legitimidad creciente y dentro de los países de la OCDE, es el con mayor grado de desconfianza hacia sus instituciones políticas y además contras las empresa privadas. "Una característica esencial que tiene la población chilena es una total desconfianza, lo que coloca en cuestionamiento este argumento permanente que se ha dado de que las instituciones en Chile funcionan y, por lo tanto, que son un referente incluso latinoamericano de seriedad", apuntó.

"La verdad es que los estudios indican exactamente lo contrario y afirman que existe una clase política desgastada, deslegitimada y con un aumento significativo de casos de corrupción", añadió.

En tanto que para el cientista político de la misma Universidad, Pedro Díaz, la Región de Los Lagos es un espejo de lo que ha sucedido en otras partes del país sobre este movimiento, lo que se ha logrado comprobar en función de las marchas que se desarrollaron en la comuna, pero además por una activación del empoderamiento ciudadano, especialmente entre los jóvenes, de esta necesidad de participar en la política que ese grupo había perdido en función de no creer a la clase política tradicional.

"Se vino a evidenciar una reactivación del concepto de ciudadanía, no solamente con la participación electoral, sino que también en la lógica de poder tomar decisiones y participar en forma activa del desarrollo del país", comentó el director de la Escuela de Administración Pública de la UACh.

Precisó que hubo un despertar ciudadano a la hora de interiorizarse y plantearse temas que son relevantes y que estaban escondidos, porque la clase político no lo requería.

"Este movimiento partió desde las universidades locales y desde ese seno educacional, se invitó a las familias para que plantearan estas demandas sociales, que han sido históricas y que habían estado camufladas por la omisión que hicieron los parlamentarios de la zona", afirmó Díaz.

DD.HH. y violencia

Esas jornadas de marchas también fueron un escenario de violencia y represión policial, pero también hubo actos vandálicos que terminaron empañando esas manifestaciones, en las que se vio participando a familias completas.

De acuerdo al jefe regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Mauricio Maya, le ha correspondido interponer acciones judiciales dirigidas al Ministerio Público y se ha procesado mucha información.

"Se trata de las violaciones a los Derechos Humanos más graves y numerosas desde el regreso de la democracia en Chile; entonces, hay una preocupación institucional, en lo que hemos avanzado en las investigaciones y por la sensación de impunidad que se ha estado generando, dado la gran cantidad de querellas presentadas, en la que tenemos un porcentaje muy bajo a nivel nacional de formalizados por estas causas", aseguró.

Afirmó que por desnudamientos en tribunales, existen cinco querellas por hechos desde diciembre 2019; en abril de este año, el INDH denunció a la Dirección Regional de Gendarmería y se trata de cuatro querellas por eventos en Puerto Montt, y uno en Osorno. Las víctimas son adolescentes y adultos, entre hombres y mujeres, entre ellos dos adultos y tres menores, cuatro mujeres y un hombre.

También ha ingresado 66 querellas y en etapa de investigación, una de ellas se encuentra formalizada.

En cuanto a las acciones vandálicas investigadas desde la Fiscalía local, se informó que existen dos audiencias de preparación de juicio oral, más el juicio por el ataque a la catedral, que se programó para este miércoles 21 de octubre. En total, existen 13 casos respecto de los cuales están los procesos judiciales pendientes y que pueden ser juicios orales o abreviados.

" Estamos más lejos del poder central, tenemos más desigualdades y brechas que se han acentuado con la cuarentena indefinida del coronavirus. La ciudadanía pasó a ser más exigente"

Gerardo González,, cientista político y académico de la ULagos.

12 mil puertomontinos concentró la primera gran marcha que se desarrolló en las principales arterias de la comuna y que fue convocada por organizaciones sociales y ciudadanas

2 meses y medio se prolongaron las manifestaciones ciudadanas entre octubre y diciembre del 2019 y que luego reaparecieron en marzo del 2020, hasta que se produjo ingreso de la pandemia del covid.

66 querellas ha ingresado el Instituto Nacional de Derechos Humanos en la región a través de las que se acusa actos de represión que han precedido a las manifestaciones realizadas en la región.