Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comisión acoge petición de libertad condicional a 12 reos

SEGUNDA SESIÓN ANUAL. En total, fueron 160 los internos de las cárceles de Puerto Montt, Ancud y Castro, quienes pidieron el beneficio intrapeninteciario.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El 8% del total de los postulantes al beneficio de libertad condicional fueron favorecidos en este punto de la Región de Los Lagos tras la segunda y última revisión del año de los reclusos que buscan terminar su condena fuera de la cárcel.

De acuerdo al ministro Patricio Rondini, presidente de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt "la libertad condicional se encuentra regulada en el decreto ley 321 y sus modificaciones. Tiene como destinatarios a los condenados a penas de cumplimiento efectivo, que reúnan ciertos requisitos, para que el saldo de pena lo puedan cumplir en medio libre, bajo la sujeción de un delegado de Gendarmería".

Justamente la Comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción Puerto Montt acogió las solicitudes presentadas por 12 internos que cumplen condenas en los penales de Ancud (1), Castro (2) y Puerto Montt (9).

La sesión correspondiente al segundo semestre, se realizó por segunda vez de manera remota, debido a la emergencia sanitaria decretada en el país, encabezada por el ministro de la Corte de Apelaciones Jaime Vicente Meza y la integraron los jueces del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Puerto Montt Rosario Cárdenas y Andrés Villagra; y del Juzgado de Garantía Lorena Fresard y Mónica Sierpe.

En la ocasión se revisaron 160 solicitudes y sus respectivas carpetas e informes elaborados por Gendarmería, correspondientes a 135 internos del Complejo Penitenciario de Puerto Montt, 9 del Centro de Detención Preventiva (DCP) de Ancud y 16 del CDP de Castro.

Tras ello 12 internos completarán su pena en libertad, lo que equivale al 8% de los postulantes. A su vez, fueron rechazadas 148 solicitudes, equivalentes al 92% del total presentado el segundo semestre a la comisión.

Dato

Para Patricio Navarro, de la Subsecretaría de Prevención del Delito en la región, la ley es la que regula este tema, donde se dan los presupuestos que establece la legislación "y que a propuesta de Gendarmería se entregan a los señores y señoras juezas y ministros. Aquí el número no es lo trascendental, el número es un dato que puede impactar", aseveró.

Según Navarro, lo importante es que se cumplan con los parámetros que la ley establece para este tipo de beneficios.

"Nosotros tenemos, en la región y en Puerto Montt, ministros que son bastante equilibrados y que han desarrollado gran parte de su vida en materia penal. Por lo que conozco de los jueces, juezas, ministros y ministras, ellos se ajustaron a los aspectos de la ley, pero insisto tenemos jueces y ministros con un gran criterio en nuestra región y especialmente en Puerto Montt", reveló.

El presidente de la Corte, ministro Patricio Rondini, explicó que las exigencias son tres: Uno, haber cumplido la mitad de la pena; o dos tercios de ella cuando los delitos son graves. Dos, haber tenido dentro del centro de cumplimiento conducta muy buena en los últimos cuatro bimestres, salvo que se trate de penas inferiores a 541 días, en que solo se requieren tres bimestres. Tres contar con un informe psicosocial de Gendarmería, que dé cuenta favorablemente de los avances del condenado y sobre la concesión o no de la libertad condicional, se pronuncia una comisión integrada por un ministro de la Corte de Apelaciones y cuatro jueces penales.

"La libertad condicional no es un perdón de la pena, de modo que si el beneficiado comete un nuevo delito o no cumplen su plan de intervención le puede ser revocada y reingresar a cumplir el saldo de pena", afirmó el ministro Rondini.

135 internos del penal de Puerto Montt habían solicitado el beneficio, sólo 9 fueron favorecidos.

Autoridades fiscalizan medidas contra covid en empresa salmonera

MULTIEXPORT. La Dirección del Trabajo dialogó también con el sindicato.
E-mail Compartir

Un análisis de las medidas adoptadas para proteger a los trabajadores respecto del tema de seguridad laboral y del covid-19 realizaron la dirección regional del Trabajo y la gerencia y sindicatos de la planta de Puerto Montt de la empresa Multiexport Food, dedicada al faenamiento y procesamiento de salmones.

Esta planta -que en el transcurso de la pandemia ha sufrido casos positivos de coronavirus- cuenta con una dotación de mil 300 trabajadores que laboran en dos turnos y también en la modalidad de teletrabajo.

La visita fue encabezada por el director regional del Trabajo, Mauro González, el inspector provincial Cristian Espejo y la fiscalizadora Mabel Saavedra.

Mauro González explicó que es pertinente realizar una visita inspectiva a una empresa que mantiene en la actualidad una gran cantidad de empleados; "dialogamos con los dirigentes sindicales y el empleador para seguir fortaleciendo las medidas de prevención, centrando nuestro mensaje en lo relevante de cuidar la vida y salud de cada trabajador y de mantener el empleo".

De acuerdo a González, la idea es seguir haciendo el llamado para integrar a todos los actores en prevención que tiene una empresa, "como son los comités paritarios, sindicatos y departamento en prevención de riesgo, porque una gestión en conjunto es garantía de realizar mejor las cosas".

La parte medular de la visita inspectiva fue el diálogo sostenido entre el equipo fiscalizador, los dirigentes y ejecutivos de la industria del salmón.

Durante las conversaciones se escucharon las inquietudes planteadas por los representantes de los trabajadores y de la administración, en especial de los protocolos que se aplican para reducir los riesgos de contagio, y la acción que el empleador ha tenido frente a casos positivos de covid-19 en la empresa. Junto con ello se requirieron los documentos relacionados con los instrumentos de higiene y seguridad implementados por el empleador para minimizar o controlar el contagio del brote del virus.