Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudio: más de 108 mil personas perdieron su empleo en la región

EN UN AÑO. Observatorio Laboral definió que trabajadores por cuenta propia disminuyeron en un 40,5 % y asalariados del sector privado en un 24,7%.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Si durante el trimestre junio-agosto de 2019 la región registraba 413 mil 876 ocupados, en el mismo período de este año ese número bajó a 305 mil 528 personas con trabajo, lo que representa una disminución de un 26,2% o 108 mil 348 puestos laborales destruidos en un año.

Asimismo, en 12 meses el empleo por cuenta propia ha disminuido en un 40,5% (43 mil 121 personas); mientras que los asalariados del sector privado disminuyeron en un 24,7% (53 mil 111 trabajadores).

Los datos aparecen en el segundo boletín del Observatorio Laboral que lidera Sence y ejecuta la Universidad de Los Lagos (ULagos), denominado "Estado del empleo en la Región de Los Lagos según Termómetro Laboral Octubre 2020", con datos de la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

"Las tasas de ocupación en la región han caído sustancialmente, lo que se observa en la gráfica más fuertemente desde el primer trimestre de este año", manifestó Luz Ferrada, directora del Observatorio Laboral, quien admitió que sospechan que estos resultados pueden estar influenciados por la pandemia del covid-19, "pero no hemos analizado si es la variable que impacta".

Ocupación

De acuerdo a los antecedentes liberados a fines de septiembre por el INE, la tasa de ocupación fue de un 42,6%, por debajo de la nacional que llegó a un 45,7% en ese trimestre.

El estudio también determinó bajas en todos los niveles educacionales, aunque sólo las personas con estudios superiores incrementaron su participación laboral con respecto al trimestre anterior, de un 72% a un 73,8%, aunque una caída interanual de 7,6 puntos porcentuales (pp). Al otro extremo, aparecen los trabajadores con educación básica incompleta, que en 12 meses retrocedieron 14 pp (23,7%) y aquellos con educación superior incompleta, que disminuyeron 14,4 pp (25,5%).

Sin embargo, llama la atención que el porcentaje actual de desempleo (10,5%) es tres veces superior al de la misma fecha del año pasado (3,5%), por lo que en el documento concluyen que la desocupación regional "ha tenido un crecimiento más acelerado en el actual contexto".

La académica del Departamento de Ciencias Administrativas y Económicas de la ULagos, agrega que "probablemente sea el indicador que más dice respecto a la crisis, porque la dinámica ha sido rápida. Las tasas de desocupación han aumentado fuertemente. La tasa de desocupación del mismo trimestre del año pasado, era menor a la mitad que la que registraba el país (7,6%) y hoy día está muy cercana al resultado nacional (12,9%). Eso quiere decir que nosotros hemos tenido un retroceso enorme en esta materia", puntualizó.

Grupos afectados

El grupo ocupacional más afectado en el contexto de la emergencia sanitaria, es el de los trabajadores por cuenta propia, que ha disminuido un 40,5%, al pasar de los 106.582 en el trimestre septiembre-noviembre de 2019, a los 63.461 del de junio-agosto.

Aunque no en la misma proporción, Ferrada definió que este resultado negativo es aplicable a todos los sectores de la economía regional, pero que "se ven más impactados aquellos grupos con estudios incompletos. Frente a otras crisis que hemos tenido, el empleo informal suele ser un refugio al que se trasladan personas del sector formal; pero, en este caso no ha sido así", apuntó.

Esto se debe, en gran parte, a que ese grupo representa un 69,5% de la informalidad laboral. "Las tasas de ocupación del sector informal han caído fuertemente este año, con una leve recuperación (0,6 pp) en el último trimestre".

Otro sector que anota un importante retroceso entre esos dos trimestres, es el de los asalariados del sector privado, que tuvo una disminución de un 24,7% (53.111), mientras que en los del sector público retrocedieron en un 4,6% (2.818).

11,3% llegó la tasa de desocupación masculina en el trimestre junio-agosto 2020; la femenina fue de un 9,2 % en el mismo período.

34,1% es el índice de ocupación informal en personas de 60 años o más; le sigue el tramo de 15 a 29 años, con un 29,2%.

Essal completa el cambio de control con compañía canadiense

E-mail Compartir

La Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. (Essal) anunció la finalización del cambio de actividades de control con Algonquin Power and Utilities Corp. (Apuc o Algoquin), que ahora posee el 51% de propiedad en la compañía. Según la normativa local, también se ha puesto en marcha un proceso de licitación para el total de acciones restantes.

De acuerdo con un comunicado "Algonquin tiene la intención de mantener a los equipos de gestión y operativos locales para aprovechar su experiencia y ejecutar, junto a ellos, las acciones previstas para Essal después del cierre de la transacción. Apuc también espera seguir invirtiendo en los sistemas de agua potable y saneamiento para mejorar las operaciones, compartiendo las mejores prácticas con sus otras empresas de servicios públicos". El acuerdo fue anunciado el 11 de septiembre de 2020. Se espera que la oferta de licitación, incluyendo la adquisición de las acciones restantes de Aguas Andinas, cierre antes del próximo 19 de octubre de 2020.