Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

A sólo un 13 % llegaron cupos de camas UCI en la red asistencial de la región

COVID-19. Alta demanda es atribuida a los casos activos que requieren de hospitalización. Región reportó otros 115 nuevos pacientes contagiados.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Sólo 11 camas UCI disponibles había hasta las 11 horas de ayer en la red asistencial de la región, situación que relativizó el doctor Jorge Tagle, director del Servicio de Salud del Reloncaví.

"Tenemos la capacidad de poder aumentar nuestra dotación de camas UCI y de ventiladores mecánicos si así fuese necesario. Pero, con la dotación que estamos manejando, tenemos un rango de seguridad que hoy es de un 13% y esperamos poder manejarnos en esa cifra, lo que depende de la evolución de la pandemia del covid-19 y de la cantidad de contagiados que tengamos en el territorio", expuso.

Admitió a que a nivel nacional se estableció un 85% como ese margen de seguridad para un adecuado manejo de camas UCI, pero las cifras de ayer llegaron a un 87%.

Tagle atribuyó esta ocupación a la alta demanda de hospitalización en las provincias de Osorno y Llanquihue, debido a los índices de casos activos, que llegaron a los 623 y 729, respectivamente.

Asimismo, informó que ayer había 113 contagiados hospitalizados, de los cuales un 20% está en camas de cuidados críticos. "Eso hace que tanto el Hospital de Osorno, tenga 2 cupos UCI disponibles; y que el de Puerto Montt, tenga otros 4".

Agregó que otro aspecto que influye es un ajuste que se hizo en el Hospital de Castro para retomar actividades asistenciales, lo que rebajó la cantidad de camas UCI, por lo que quedan sólo 2 disponibles.

Con todo, aseguró que si se requiere de cuidados críticos de pacientes covid o de otro tipo y no existe capacidad en la red local, esos casos serán incorporados a la plataforma de la red nacional de camas integradas para ser evacuados a otra región.

Más contagiados

En cuanto al reporte diario, la seremi (s) de Salud, Marcela Cárdenas, informó que la región sumó 115 nuevos casos, para un acumulado de 11.559 enfermos desde el comienzo de la pandemia, en marzo pasado.

De ese total, 1.505 se mantienen activos, 12 con residencia en otras regiones, 22 en la Provincia de Palena, 119 en la de Chiloé, 623 en la de Osorno y 729 en la de Llanquihue.

Puerto Montt es la comuna con más activos, con 433, seguida por Osorno, con 339, Purranque (88) y Río Negro (67).

Fin de cuarentena

En otro orden, el doctor José Antonio Vergara, epidemiólogo de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, comentó que para superar la cuarentena de Puerto Montt, que hoy cumple 78 días, es aconsejable seguir el modelo de la comuna de Maullín y que la población adhiera a las medidas preventivas para evitar nuevos contagios e intensificar la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA).

El profesional enumeró esos tres aspectos al ser consultado por El Llanquihue acerca de la efectividad de la cuarentena en la capital regional, sobre la que se espera "buenas noticias" para hoy, como hace una semana anticipó el ministro de Salud, Francisco Paris.

El caso maullín

Para Vergara es necesario incorporar una "solidaridad global" para combatir los contagios, en la que se involucren actores de la sociedad, empresarios y del sector público. "Tenemos que encontrar fórmulas de colaborar, como el ejemplo de Maullín (…). Todos estaban de acuerdo en la necesidad de tomar una medida colectiva, como comuna, para poder dar cuenta de este problema. Necesitamos esos consensos para que, como sociedad, logremos enfrentar de la mejor manera este tema".

El alcalde de Maullín, Jorge Westermeier, admitió que la cuarentena fue compleja, que generó externalidades y complicaciones para la comunidad. Por ello, recordó, hubo una coordinación y colaboración intersectorial para aplicar las medidas restrictivas, "pero lo más relevante fue la colaboración de nuestros vecinos, que entendieron la situación en la que estábamos".

Aseveró que aunque desde el martes avanzaron a la fase 2 del plan "Paso a paso", la comuna se mantiene "en alerta permanente", por lo que llamó a la comunidad a "colaborar y apoyar para que podamos tener una situación sanitaria tal que nos permita comenzar a desarrollar nuestras actividades con normalidad".

Adhesión

Asimismo, planteó que "vamos a tener un avance" si la población mantiene y acata las recomendaciones preventivas para evitar que se siga transmitiendo el virus, como las ya conocidas que indican uso de mascarilla, lavado permanente de manos, uso de alcohol gel y distanciamiento físico.

Expuso que aplicar a diario esas indicaciones, "será un paso adelante, que permitirá que las cuarentenas se vayan dejando de lado, como una medida".

Estrategia tta

Por último, el doctor Vergara hizo mención al esfuerzo para implementar la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA). "Cuando decimos que tenemos que aprender a convivir con el virus, tenemos que transformarla en una cuestión real, no simplemente retórica. Tenemos que tener conciencia que hay permanentemente producción de nuevos casos y debemos tener la capacidad de detectarlos precozmente, de manera que sean aislados y no sigan propagando la enfermedad, al igual que sus contactos estrechos", planteó.

El médico epidemiólogo de la Seremi de Salud especificó que esa convivencia con el covid debe estar soportada por una sólida estrategia TTA implementado en el país "y que estamos cada vez esforzándonos en mejorar los aspectos que ella comprende".

11 camas UCI quedaban disponibles ayer: 3 en clínicas, 4 en Puerto Montt, 2 en Osorno y otras 2 en Castro.

65 pacientes covid siguen en el Hospital de Puerto Montt. De ellos, 11 requieren ventilación mecánica.