Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

electorales. Y por eso será material de análisis dónde competirá en las elecciones que se vienen el próximo año.

-¿Chile Vamos definió entonces, presentar candidato único a alcaldes y gobernador regional?

-Sí, tenemos un pacto para alcaldes y gobernador regional; pero sí, nos presentaremos en listas separadas para los comicios de concejales.

-¿Y en ese sentido, podría darse que un partido presente candidato a gobernador y el otro a alcalde?

-Si vamos a mantener la historia de los cuoteos no vamos a obtener buenos resultados, respecto de que uno va por una candidatura y el otro por la otra. O un partido toma como candidato a alcalde en la comuna X y el otro en la Y. Esto es un error y tiene que quedar desterrado y en el pasado. Debe ir el mejor candidato, más allá del partido al que pertenezca. Tenemos un compromiso con Chile Vamos y cuando estemos convencidos de quién es el mejor candidato, sea de la UDI, Evópoli o el PRI, lo vamos a respaldar con toda la fuerza de RN en Los Lagos. Para que este proceso sea exitoso y para que tengamos posibilidades de darle proyección al Gobierno, tenemos que ser una coalición donde la unidad y la convicción del proyecto siempre exista; y que la mezquindad quede en el pasado.

-¿Han realizado proyecciones respecto de cómo les puede ir en estos comicios?

-Creo que podemos ser altamente competitivos en muchos municipios de la región y en la elección de gobernador regional; pero para eso se requiere tener la capacidad de generar consensos y objetivos de que más allá del partido al que pertenezca el candidato, éste nos pueda otorgar garantías de tener éxito en la elección.

-¿Renato Aichele (independiente) es la carta en Puerto Varas?

-Renato es el personaje de centroderecha mejor evaluado de Puerto Varas y lo vamos apoyar. Y tengo la absoluta convicción de que Chile Vamos se sumará a su candidatura.

-¿Cómo analiza las posibilidades de Aichele en un escenario con el actual alcalde Ramón Bahamonde (independiente), cuyo domicilio político es el mismo sector?

-Siempre será importante sumarse a la mejor opción, la que, a nuestro juicio, y porque tenemos elementos que así lo justifican, es Renato. Pero al final del día, si mostramos el espíritu de coalición de Chile Vamos seguramente podremos tener un candidato único; pero si eso no se muestra habrá más de un candidato.

Plebiscito

-¿Cuál es su análisis del plebiscito del 25 de octubre?

-Es un proceso que a mi juicio tiene un objetivo común, que es modernizar y cambiar la Constitución; pero yo creo que los tiempos que estamos viviendo no permiten generar estados de incertidumbre que significaría el proceso constituyente, tanto por los plazos como por la crisis social y económica que vive el mundo y también Chile. Creo que las mejoras hay que hacerlas por la vía de la actual institucionalidad, pero el 25 de octubre los chilenos se van a pronunciar y sobre ese resultado hay que iniciar los cambios que Chile necesita. Ahora, si eso es a través de un proceso constituyente, no tengo ninguna duda de que la coalición tendrá grandes representantes como constituyentes para no afectar a una Constitución que ha ayudado al progreso de Chile y en su desarrollo durante los últimos 30 años.

-En su partido hay quienes van por el Apruebo y otros por el Rechazo, ¿qué línea lo identifica?

-Yo estoy a favor del Rechazo y de mantener la institucionalidad para realizar las mejoras de la Constitución que se tienen que hacer, porque creo que esto no es partir de cero, ya que Chile ha ganado en el transcurso del tiempo un reconocimiento internacional gracias a un rayado de cancha que nos ha permitido lograr estas metas. Pero obviamente, debemos efectuar cambios que son necesarios porque el mundo y el país han evolucionado. Pero esos cambios, a mi juicio, para que no generen la incertidumbre que genera un proceso constituyente, sobre todo en los tiempos que estamos viviendo, hay que hacerlos a través de la actual institucionalidad. Y por eso es mi rechazo a este proceso constituyente.

-Sectores de derecha han acusado al Gobierno de ceder ante la izquierda, ¿cómo toma estas críticas?

-Críticas siempre habrán. Pero lo que el Gobierno está haciendo es dar garantías a un proceso que se realizará el 25 de octubre y en una situación excepcional, por lo que si yo fuera quien decidiera no lo haría, porque creo que hay condiciones que le agregan externalidades negativas a esta elección. Es obligar a participar incurriendo en un riesgo inminente, y para eso se requiere la voluntad republicana de todos los sectores políticos. Hoy día existe una inclinación para realizar este plebiscito y el Gobierno tendrá que dar las garantías para que este proceso tenga el menor impacto negativo posible en la salud de quienes participarán.

-¿Es partidario de suspenderlo?

-Por mí no haría el plebiscito, porque creo que es exponerse a una situación que sabemos que se está en una segunda ola (covid-19), que puede generar efectos negativos en el contagio y que no es bueno para la salud pública. Pero (para suspenderlo) no sólo se necesita de mi postura, sino que de la mayoría, y hoy día no veo que exista una mayoría.

-¿Cómo calificaría usted la mirada de la clase política hacia el plebiscito?

-Yo creo que hay una ansiedad y una polarización brutal que no es buena para Chile. Nunca las polarizaciones han llevado por un buen camino a ningún país del mundo. Es legítimo tener diferencias, pero siempre en un espíritu republicano y en el cual entendamos que hay elementos que, efectivamente, no son positivos, pero no sólo para un proceso electoral que se asume que será masivo. Pero si ya es irreversible, obviamente que el Gobierno tiene que dar garantías para que sea lo más normal o menos anormal posible.

-¿Cómo evalúa el manejo de la pandemia a nivel gubernamental?

-Han tenido aciertos y desaciertos, como todo; pero obviamente la pandemia hay que superarla en una alianza público-privada y donde los actores privados son determinantes. También esto debe ser acompañado por la responsabilidad de cada uno de nosotros en el autocuidado.

-¿Falta reforzar el concepto de autocuidado?

-Falta reforzar eso. Y es probable que tengamos una segunda ola y que la curva cambie y espero que para quienes fueron, en el primer peak, indiferentes a lo que pasó, ahora dejen de hacerlo, porque este es un tema de salud pública que no sólo tiene efectos en el contagio y en el riesgo, sino que para todo el sistema de salud público, porque significa, entre otras cosas, que quienes requieren de prestaciones permanentes, de enfermedades crónicas, entre otras, se ven afectados porque la movilidad dentro del sector de salud público-privado se ha visto afectada. Eso pone en riesgo a las personas que no se han contagiado.

-¿Qué reflexión realiza a un año del estallido social?

-Hubo una demanda ciudadana con mucha fuerza y que fue escuchada por todos los sectores políticos. Y de ahí nace el acuerdo, entre otras cosas, por la paz. Lo negativo es la destrucción que se generó en nuestro país y que ya afectó a la economía antes del covid-19, y que un sector de la oposición no fue capaz de rechazar de manera enérgica. Hubo grupos que no estaban vinculados a las demandas, sino que al desorden, a la anarquía y a la delincuencia y que se aprovecharon y que generaron efectos negativos en nuestro país.

"Hubo una demanda ciudadana (para el estallido social) con mucha fuerza y que fue escuchada por todos los sectores políticos. Y de ahí nace el acuerdo, entre otras cosas, por la paz". "Yo creo que hay una ansiedad y una polarización brutal que no es buena para Chile. Nunca las polarizaciones han llevado por un buen camino a ningún país del mundo".