Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

con criterio y con discernimiento a la hora de informarse, ya que si ello no ocurre "vamos a caer en el error de creer que (noticias falsas) son ciertas. El problema es de conocimiento. Debemos discernir respecto a si este conocimiento es verdadero o no".

Falta de información

Si bien la seremi de Salud confirmó que están trabajando en un cambio de estrategia comunicacional y la forma en la que entregan los datos respecto de la enfermedad, Carlos Haefner y Rocío Millar coinciden en criticar lo que consideran una "falta de información" hacia la población.

Es así como Millar sostiene que esta situación lleva a que la gente también desconfíe de los resultados y de las consecuencias que pudiera traer la pandemia".

En su análisis, sostiene que "no nos han informado bien sobre cuáles son las consecuencias y de qué es lo que debiéramos hacer... Por un lado, nos dicen que los chicos debieran ir al colegio porque es la mejor forma de sacarlos de su confinamiento, pero por otro nos están cerrando los locales. Todas las cosas que nos están prohibiendo y al mismo tiempo están generando las instancias para que los chicos puedan ir al colegio".

A juicio de Millar, se trata de contrariedades que hacen que las personas, primero, desconfíen de las autoridades y de lo que está ocurriendo y que no hagan caso, salgan y se relacionen con los demás, a pesar de lo que pudiera ocurrir y de sus consecuencias.

"Pero aun así considero que la gente tiene temor. No creo que ande en la calle relacionándose con los demás sin el temor de que le pueda pasar algo", remarca.

Carlos Heafner coincide con Millar y apunta a que el tema de la alta movilidad que hay no sólo en Puerto Montt, sino que en general en todo Chile. se puede deber a varios factores.

"Uno -precisa-, tiene que ver con la comunicación que establece la autoridad de Gobierno respecto a los contenidos y alcances del confinamiento. Yo creo que las informaciones han sido bastante confusas sobre las señales que se que se han entregado a la población, toda vez que se habla de negocios esenciales que deben abrir; pero uno tiene la sensación de que todos son esenciales porque por donde uno va encuentra establecimientos abiertos, y al mismo tiempo esto genera una alta movilidad de los trabajadores y de compradores".

Entonces, afirma, el mercado sigue funcionando en forma casi con normalidad, cuestión completamente distinto a lo que se pudo ver en algunos países europeos respecto del confinamiento, ya sea total o parcial.

"Batalla de regiones"

El psicólogo Jaime Fontbona, dice que en el caso de Chile, uno podría ver varios ejes de análisis, algunos comunicacionales y otros de carácter psicológico.

Por un lado, señala, está la estrategia de comunicación ministerial, que hasta el momento es complicada. "Ha sido la tónica que las autoridades ministeriales hablan con un énfasis centralista, como cuando se referían a la "batalla de Santiago" o cuando hablan las autoridades civiles de la Región Metropolitana en los mismos puntos de prensa".

Ahora que Santiago ya está reduciendo sus niveles de contagio y pasando a etapas menos restrictivas de la cuarentena -agrega-, ese mensaje positivo parece permear una sensación general de la población en otras regiones de que "estaríamos saliendo del problema. Esa estrategia no apela al ciudadano de regiones. Nadie habla de la "batalla de la regiones" que está empezando en esos puntos de prensa en Santiago, muy poco se habla que será más compleja porque tenemos menos recursos que Santiago y más desgaste acumulado".

La autoridad central, sostiene, también genera mensajes que si no son contradictorios, sí hacen difícil el entender la gravedad del problema en regiones.

Es así como coloca como ejemplo que por un lado se informe el número de enfermos y fallecidos, pero por otro aparezcan autoridades invitando a prepararse para enviar a los hijos al colegio o para celebrar las Fiestas Patrias. "Entonces, el ciudadano dice para sí, bueno, si podemos celebrar es que no está tan mal la situación".

En la misma línea, "imagino que muchos se deben haber extrañado que luego de la invitación a celebrar las Fiestas Patrias y que ahora en cuarentena se prohibiera la compra de bebidas alcohólicas en supermercados para promover que los permisos se ocupen para compras de artículos indispensables. Si bien esta medida parece lógica para la ciudadanía, es difícil de comprender".

Además, explica Fontbona que hay una dimensión psicológica de la pandemia. "Lo primero que produce la crisis -explica- es temor en la población, reacción que hasta cierto punto ayuda a que la gente se quede en casa, pues el temor reduce la movilidad de las personas. Sin embargo, no es eterno y las personas son resilientes contra el temor, por lo que después de un tiempo (y aun en contextos de desastres y guerras) se sobreponen e intentan retomar sus prácticas de vida habituales".

Aquí es cuando, plantea, el temor debe ser reemplazado por decisiones conscientes de la población respecto de la importancia del uso de mascarillas y el distanciamiento social. Y eso, dice, se hace a través de educar a la población, entregarles más información relevante y más cercana a su contexto real, y más apropiada para las dificultades que experimentan al tratar de adoptar las recomendaciones de la autoridad sanitaria.

"Entiendo que es en esa intención en que se encuentran hoy las autoridades de salud regionales".

Mensajes claros, cuidado en las fuentes de información y mayor responsabilidad en el actuar, aparecen como factores relevantes a la hora de seguir cumpliendo las indicaciones y que Puerto Montt, tras 11 semanas de confinamiento, comience a mirar la opción de dejar atrás esta medida y pasar a la siguiente fase.

18

de septiembre fue una fecha complicada en cuanto a contagios, ya que las semanas posteriores a Fiestas Patrias se produjo un alza de casos en la capital regional, algo que la seremi de Salud, Scarlett Molt, identifica como un factor preocupante en cuanto a que no se siguieron todas las instrucciones de su cartera para prevenir la enfermedad.